“SABER EL GRADO DE MADUREZ EN TI DE UN COLEGIO: ESA ES LA CLAVE PARA APOSTAR POR ELLA”
Como todos los meses, en
Singladura nos sentamos con los máximos responsables de organizaciones y empresas que, de un modo u otro, están vinculados con el sector educativo. En esta ocasión hemos mantenido una animosa charla con el gigante informático Microsoft; en concreto con Don Juan Ramón Alegret, Director de Educación en
Microsoft Ibérica, el cual nos ha dado pistas para que cada centro educativo pueda resaltar más aún gracias a la implantación de tecnología en las aulas. No obstante, tal y como ha apuntado, es conveniente saber primero el estado en el que se encuentra cada colegio desde el punto de vista de TI.
¿Cómo se ha posicionado Microsoft en el sector educativo?
Microsoft se
posiciona en el mercado a través de una combinación tanto de hardware como de
software –que es realmente el posicionamiento histórico de la casa- pero
también, y mucho más importante, con el apoyo al profesorado y a la comunidad
educativa en general. Creemos que las Tecnologías de la Información es una muy
buena herramienta para facilitar el acceso a una educación universal y global,
para todo el mundo, permitiendo una mejorar sustancial en el proceso de
aprendizaje. Y por ello hacemos una apuesta muy fuerte en ofrecer soluciones y
herramientas no sólo para los estudiantes sino de cara a los docentes, con unos
programas de acompañamiento a los profesores para que puedan incorporar las tecnologías
dentro del aula.
¿En qué consisten estos planes para los docentes?
Contamos con
diversas iniciativas orientadas y alineadas con la UNESCO. Uno de sus programas
se llama Teaching with technology,
que explica cómo utilizar la tecnología dentro del aula y cómo mejorar la
formación gracias a las tecnologías. A partir de esta alianza con la UNESCO,
hemos sacado una serie de programas y formación para el profesorado para que
puedan sacar todo el partido a las tecnologías dentro de los colegios. Creemos que
la tecnología por sí mismo no va a aportar nada, no ofrece ninguna mejora. De
hecho, lo más probable es que finalmente pueda acelerar si acaso el fracaso.
Tecnología por tecnología lo único que conseguirá es trasladar al mundo digital
los problemas que ya existen en el aula tradicional. Por eso nos apoyamos mucho
en las mejores prácticas para enseñar utilizando tecnología. Estos planes los
hemos trasladado a todas aquellas universidades con facultades en Ciencias de
la Educación para que el universitario adquiera una serie de competencias en
tecnología. Así, cuando aterrice en un centro educativo estará además formado
tecnológicamente.
¿Qué herramientas específicas ha desarrollado Microsoft para el sector
educativo?
Microsoft cuenta con
varias. Estamos en un mundo de apps, y en el top 5 de las más utilizadas por
los estudiantes desde primaria hasta la universidad, hay 4 que son de
Microsoft: Word, Excel, Skype y PowerPoint; siendo itunes la única que no es de
Microsoft. También ofrecemos –como un módulo de Office- One note, que es un
cuaderno de texto electrónico, permitiendo solapar los contenidos del profesor
con las anotaciones que el alumno realiza.
Donde más está
creciendo Microsoft es en la parte de herramientas de comunicación y
colaboración en la nube, y que lo denominamos Office 365. Son herramientas
gratuitas tanto para los alumnos como para los profesores y ofrecen grandes
áreas de soluciones: una de ellas es el correo electrónico, con calendario
compartido entre profesores y alumnos y
libreta de direcciones. Ofrece hasta 25 GB, gratuito y sin publicidad
intrusiva. En el último año hemos estado trabajando para migrar de Live@edu a
Office 365, adecuando la oferta cogiendo todo el paquete corporativo para
grandes y pequeñas empresas. Es, en definitiva, un paquete profesional separado
del entorno consumo. Los centros educativos pueden así gestionar más
eficientemente los recursos disponibles, las salas de reuniones, aulas, etc.
Que no exista publicidad es muy importante puesto que solo así se cumple la
normativa legal vigente en España y en Europa en relación con la Ley Orgánica
de Protección de Datos y privacidad. El segundo de los paquetes donde se ha
posicionado Microsoft es SharePoint, que permite crear un espacio colaborativo
entre alumnos, profesores y padres. Aquí se pueden crear blogs, foros, wikis,
gestión de documentos, automatizar tareas, etc.
¿Qué recomendaciones le daría a un colegio que quiera disponer de la
última tecnología?
El primer paso sería –en colaboración con la UNESCO- rellenar la
encuesta que hemos desarrollado y que se dirige tanto a los directores como profesores
del centro escolar. Es una encuesta que mide elgrado de madurez para implementar las tecnologías dentro del aula. Es una
encuesta realizada con la UNESCO para ver cuál es el grado de madurez, donde
cada colegio se autoevalúa. Ofrece un documento donde se reflejan
recomendaciones en función del grado de madurez tecnológica, qué áreas deberían
reforzarse, ver si el profesorado está adecuadamente formado o quizá una
apuesta por infraestructuras básicas. Hemos detectado que hay colegios con
redes Wifi potentes, pero que luego no disponen de elementos más básicos, como
tener enchufes en las aulas. Así, la encuesta arroja recomendaciones
personalizadas según infraestructuras, según preparación tecnológica de los
docentes y a nivel pedagógico. Además, la encuesta permite –a través de datos
ciegos- comparar tu centro con los centros colindantes y de tu misma Comunidad
Autónoma, siempre omitiendo nombres de los restantes colegios. Así, el director
y/o gerente puede hacerse una idea clara de en qué punto se encuentra respecto
a su competencia.
Microsoft recomienda que todos los centros realicen –al menos- esta
encuesta una vez al año de cara a lograr una mayor eficiencia. Así, cada
colegio sabe dónde está ubicado y hacia dónde debe ir. Es una gran hoja de ruta
a medio-largo plazo hacia dónde tienen que ir.
En el caso español nos encontramos con colegios realmente muy
avanzados, tanto de la escuela pública como la concertada, con una motivación
del profesorado excelente. Sorprenden casos de colegios públicos con muy pocos
recursos pero que, sin embargo, están liderados por directores muy implicados.
Apple ha entrado muy fuerte en el sector educativo a través de sus
ipads. Google tira más de sus recursos en la nube. ¿Cómo sortea Microsoft a
estos dos rivales de cara a posicionarse como la empresa de referencia en el
sector?
En el mundo de las aulas, la última tendencia es integrar tabletas
táctiles en el aula. Ha tenido en los centros privados buena aceptación y sobre
todo en educación infantil. Es una tendencia que seguirá progresando puesto que
la experiencia táctil favorece la enseñanza de los alumnos, sobre todo en
ciclos de infantil. Desde Microsoft, el lanzamiento de Windows 8 permite
controlar el mundo táctil de las apps y el entorno “tradicional”. Están
saliendo multitud de dispositivos híbridos, que permiten ser manejados tanto a
través de dispositivos externos como el teclado, o bien de manera táctil.
Creemos que la combinación de los dispositivos híbridos es lo mejor para el
sector educativo. Las tabletas son dispositivos excelentes para el consumo de
información, pero no están diseñados para que tengan una interacción con el
sistema. De hecho, y por ejemplo, no hay reconocimiento de la tinta
electrónica; así, difícilmente un niño puede aprender caligrafía, por poner un
caso. La mejor manera de aprender es que el alumno pueda entrar en entornos
colaborativos y, sobre todo, creando. Es decir, que sean capaces de expresar lo
que han aprendido.
Creemos firmemente que nuestras soluciones son extremadamente seguras.
Cuando nos hemos referido a Office 365, por ejemplo, y siendo una herramienta
gratuita, el correo gratuito que ofrecemos no es escaneado para crear
algoritmos de publicidad. Hay fabricantes que sus algoritmos de búsqueda
escanean los correos electrónicos y, al abrir ventanas secundarias de búsqueda mostrarán publicidades de
elementos relacionados con sus
correos electrónicos. Según la LOPD,
y siendo estrictos, estas prácticas están terminantemente prohibidas.
Las credenciales de los usuarios no las almacena Microsoft, sino que es
el propio centro quien hace acopio de las mimas (claves de usuarios y
contraseñas), mientras que con otras plataformas las contraseñas están en poder
del proveedor del servicio.
Además Microsoft cuenta con la aplicación Lync, que es comunicación
unificada y que permite hacer chats, vídeo conferencias con varias personas.
Así, se permite hacer clases a distancia y un profesor puede dar clase al
margen de que haya alumnos en el aula, puede colgar la clase en SharePoint y
así los alumnos acceder más tarde; crear tutorías on line, formación a
distancia, trabajo en grupo, etc. Siendo algo muy diferenciador de Microsoft
 |
El gaming en los Centros Educativos permite que los alumnos obtengan respuestas más rápidamente respecto a sus éxitos o fracasos al realizar una prueba; además, es un mundo digital donde el alumno se mueve “como pez en el agua”. |
Algunas instituciones educativas han integrado Kinect para xBox en su
modelo de enseñanza. ¿De qué manera puede un centro educativo implementar esta
tecnología en sus aulas? ¿es una tecnología accesible, desde el punto de vista
financiero?
Kinect se puede implementar muy fácilmente en cualquier centro, junto
con la Xbox. Es introducir el gaming en el sector educativo. De hecho muchos
colegios han visto que cuando un niño está jugando los niños adquieren un
feedback positivo cada 2 o 3 minutos; mientras que ese mismo feedback, en el
colegio, se percibe cada 2 o 3 días, cuando lo reciben. Cuando un niño está
jugando, cuando falla, sabe que tiene que empezar de nuevo y tiene que
esforzarse un poco más para conseguir llegar a la meta.
Kinect apoya el reconocimiento gestual de las personas que están
delante de la consola Xbox. Muchos colegios han adaptado estos juegos para
temas de psicomotricidad y para educación física. Otros han desarrollado
soluciones propias, con la Kinect conectada a un PC y aplicarlo a cualquier
otro de aplicativo, como por ejemplo conectarlo a una pizarra electrónica.
Tecnología es eficiencia. ¿Cómo animaría a un Centro a invertir en
tecnología para lograr ser más eficiente?
No basta con invertir en tecnologías, sino sobre todo tener formación
del profesorado y un modelo pedagógico adecuado. Los informes PISA están
empezando a incorporar el uso de las tecnologías dentro del aula. En las nuevas
evaluaciones se integrarán dichas competencias. En el aula tiene que haber
tecnología pero de manera inteligente y se podrá mejorar así la eficiencia.
Para ello tiene que tener un plan definido, saber qué tipo de herramientas y de
contenidos se emplearán, soluciones e interacción entre los diferentes actores
que intervienen en el proceso educativo.
En Microsoft estamos muy concienciados con el fracaso escolar en España
y vemos que cada alumno que no termine sus estudios será finalmente más
dependiente de las Administraciones, con un salario inferior y que quedarán
excluidos socialmente, necesitarán más de la sanidad pública. Vemos así que hay
un coste social y económico. En los Países Bajos, cada niño que no termina la
escuela le cuesta al Estado 1,4 millones de euros. Por ello creemos que es
necesario poner todas las herramientas a nuestro alcance para combatir el
fracaso escolar. Hay que tener al profesorado motivado, con vocación, tener las
herramientas necesarias.
Microsoft cuenta con una aplicación que recopila cómo avanzan los
alumnos y los centros para después, basándonos en pautas concretas, detectar
tempranamente colectivos y/o alumnos que pueden ser candidatos a engrosar el
fracaso escolar.
Muchas veces el fracaso escolar
se muestra en secundaria pero éste se origina en los primeros años de primaria.
Aplicamos lo que en Inglaterra llaman Learning analytics, basándonos en soluciones de CRM, una
tecnología orientada a empresas desde el punto de vista del marketing. Así, se
hace un trasvase al mundo educativo y a través de estas pautas se podrá
predecir qué alumnos podrán caer en el fracaso escolar con el fin de poder
derivar los recursos a aquellos alumnos que más lo necesitan. Y si se detecta
precozmente, probablemente se necesiten menos recursos para aliviarlo. Se
trabaja de manera más personalizada con cada alumno, entregando formación adicional
sólo de las materias que realmente necesitan apoyo o refuerzo.
Al final es aplicar Business Intelligence al centro educativo y abordar
cada alumno de manera personalizada, automatizando procesos.
Para más información puede ponerse en contacto con
Singladura y en el 91 766 25 70