“¿TOMAR APUNTES EN CLASE? NO EN PEÑACORADA”
Un año más, el
Colegio Internacional Peñacorada se aúpa entre
los
100 mejores colegios de España según el diario EL MUNDO. En Singladura nos
hemos puesto en contacto con el centro. El subdirector -Juan Gervas de la Pisa- amablemente nos ha respondido
a esta entrevista y nos ha mostrado algunas de las píldoras que sigue el centro educativo Peñacorada para ser un referente en el panorama educativo español.
 |
Juan Gervas de la Pisa, subdirector de Peñacorada |
¿Cuáles son las señas de identidad que hace al Colegio Internacional
Peñacorada diferente de los restantes colegios privados?
Peñacorada
es la respuesta a la necesidad de las familias de un modelo educativo muy
concreto: estimulación temprana, altura académica – con gran peso de los
idiomas-, educación en valores, y todo ello con base en la atención
personalizada. La clave es que en Peñacorada conocemos y atendemos a cada
alumno con un plan personal, en función de sus necesidades y siempre en
comunicación directa con la familia.
El tener un
proyecto completo, desde los 4 meses a los 17 años, también supone una
seguridad para las familias, que ven en el colegio el apoyo perfecto para la
mejor atención de sus hijos.
Además del Curriculo marcado por el Ministerio, ¿en qué otras áreas
incide el Centro en sus alumnos para completar su formación?
Me gusta
pensar en Peñacorada como en un traje a medida: tiene que ir perfectamente
adaptado a cada alumno, y lo que da la talla en uno quizá no sea lo adecuado
para su compañero. Lo primero no es contar a los padres qué ofrece el colegio, sino en qué puede ayudar Peñacorada a las familias; y
es un compromiso atender esta necesidad. Hablando de
áreas… la importancia de los idiomas hoy en día es indiscutible, en Peñacorada
los alumnos reciben clase con profesores nativos desde preescolar (una hora
diaria). Además otras
muchas asignaturas se imparten en inglés: Plástica, Música, Ciencias, Geografía, Educación Física… sólo
así se consigue la inmersión real y el aprendizaje del idioma.
Por otro
lado reforzamos asignaturas que consideramos troncales como la Lengua y las
Matemáticas, con el fin de consolidar el aprendizaje de una buena base y -sobre
la misma- aumentar la calidad. No puedo
dejar de comentar que de manera transversal trabajamos distintos proyectos:
ortografía, técnicas de estudio, hablar en público… así como nuestra
participación en distintos concursos y programas externos. Mención especial
requiere nuestra participación en exámenes oficiales de idiomas: Trinity,
Cambridge, Goethe y Oxford son algunas de las prestigiosas
entidades con las que tenemos convenio y que evalúan la calidad de nuestra
enseñanza.
En
Peñacorada también resulta diferencial el Plan de Formación, hora semanal en la
que el tutor, junto con los alumnos de su clase, incide en aspectos de mejora y
en la adquisición de los valores mediante las metas de carácter, objetivos
mensuales de mejora personal.
Intentando llegar a un modelo de Business Intelligence, ¿cuál es el
modelo educativo que debería seguirse para alcanzar la máxima eficiencia?
La base de
todo, permitan que me repita, es la educación personalizada. El resto de la
respuesta es un debate interesantísimo, pero quizá demasiado largo. Saber
conjugar práctica y teoría. Participación y clase magistral. El respeto y la
autoridad, con la cercanía. La memorización con la comprensión. Las tecnologías
con la enseñanza tradicional. Lo global con lo específico. Lo formal con lo
lúdico…
Y es que
aunque -sin duda- educar es una ciencia, también tiene algo de arte: es un arte
saber conjugar todas estas metodologías.
Desde hace unos años se pone como referente a Finlandia como el mejor
país en materia educativa debido a su constante innovación en diversas áreas.
¿Por qué en España no emulamos dichas prácticas?
Siendo
positivo y queriendo aprender de lo bueno que tiene cada sistema educativo… siempre me ha llamado mucho la atención que pongamos a Finlandia como ejemplo. Sin duda los resultados están ahí, pero acompañados de unos datos de una
sociedad que quizá no sean los mejores: Corea también presenta grandes
resultados y también entendemos que su modelo social no encaja con nuestra cultura…
En España
existen centros que podemos considerar de referencia, de vanguardia y éxito
educativo, con un trabajo sobresaliente. Pero es cierto que no responden al
modelo “frecuente”. En España quizá no seamos capaces de valorar la riqueza de
nuestra cultura, de nuestra historia, de los valores que tradicionalmente han
formado parte de la sociedad: somos el mayor donante de órganos del mundo,
somos el país que aporta mayor número de donativos y personal para las
misiones, tenemos un patrimonio artístico envidiable, nuestra lengua y
literatura son un referente mundial… Nosotros no podemos renunciar a esta
realidad, ni dejar que nos confunda la necesidad de mejora.
Tenemos que
hacer una reflexión acerca de nuestro modelo educativo, y realizar cambios
profundos, lejanos de los caprichos políticos que con tanta imprudencia -y
frecuencia- cambian las leyes a su antojo por puros intereses partidistas.
Personalmente
apuesto por que el cambio se encuentra en la figura del profesor. Destaquemos y
dignifiquemos esta figura: con mayor formación y profesionalidad, con mayor
respeto y libertad de actuación, y exigencia si quiere… y encontraremos un
modelo mucho más eficiente.
Los modelos de impartir la clase donde los alumnos miran al profesor e
intentan coger apuntes parece estar ya caduco. Define por favor cómo es la
educación del siglo XXI
Tomar
apuntes es una pérdida de tiempo. No quiero decir que renunciemos a que los
alumnos adquieran destreza en la escritura, análisis datos o dejen de ser
capaces de sintetizar un discurso pero… hay otras maneras mejores de
trabajarlo. El profesor comparte los apuntes con los alumnos –no descubriremos
ahora las muchas vías tecnológicas- y en clase se produce la explicación, se
dan las razones, se cuenta con más tiempo para insistir en otros aspectos.
Por otro
lado, no quiero dejar de destacarlo. Me habla de la figura del profesor. Mire,
para nosotros el profesor es una pieza fundamental. Debe tener la formación
necesaria para transmitir con altura los conocimientos, debe manejar con
soltura las metodologías, tener capacidad de adaptación, ser un buen
comunicador… y es imprescindible que sea un auténtico líder dentro de la clase.
El profesor
es el modelo de referencia para el alumno, por la seguridad de su enseñanza,
por su inquietud intelectual, por la confianza de su trato personal, por su
autoridad justamente ejercida. El alumno es el protagonista, y el profesor es
su guía.
En Singladura incidimos en que los centros deben invertir de manera
constante en adecuar sus instalaciones, tanto educativas (aulas, específicas,
laboratorios, etc.) como otras (salones de actos) donde los alumnos puedan
coger “tablas” para perder su timidez. En este sentido, explica cómo
son las instalaciones del Internacional Peñacorada.
Nuestras
aulas cuentan con todos los medios para que el aprendizaje multidisciplinar sea
una realidad. Quizá muchos recuerden las dificultades de desplazarse a otro
aula para poder ver un vídeo, o seguir una clase de inglés. Contar con los
medios adecuados dentro del aula ayuda a aprovechar el tiempo y hace real el
uso de los recursos que hoy en día tenemos a nuestro alcance.
Trabajar en
los laboratorios y talleres permite a nuestros alumnos experimentar
personalmente los conocimientos que de otro modo quedarían en meras teorías
plasmadas en un libro, y está demostrado que el “vivenciar” el aprendizaje ayuda no sólo a la memorización,
también a su comprensión.
El proyecto
de Peñacorada incluye intervenciones orales en todas las asignaturas, momentos
en los que el alumno adquiere la experiencia de comunicar –verbal y no verbal-
que hoy entendemos como una competencia fundamental que debe ser trabajada.
Igualmente las numerosas presentaciones de conferenciantes, fistes y
actuaciones que tienen lugar en el colegio, son realizadas por nuestros propios
alumnos, quienes trabajan estas presentaciones con un profesor para “pulir” los
detalles y hacer que el miedo escénico no tenga sitio en el colegio.
Hablando de
“tablas” no puedo dejar de sentirme orgulloso al comentar que Peñacorada cuenta
con Conservatorio
de Música Profesional. Dentro de nuestras instalaciones la sensibilidad
artística está muy desarrollada y alumnos del colegio, y de León, pueden
realizar estudios oficiales de piano, violín, oboe, flauta, violonchelo…
obteniendo dicha titulación con el mejor aprovechamiento de su jornada escolar. ¡Suena bien!
Podríamos
hablar de los complementos que ofrece Peñacorada, tales como Ballet, con
una gran carga de expresividad, elegancia y plasticidad, además del trabajo
diario, las actuaciones requieren dotes de interpretación y soltura, y es que
empiezan muy pequeños! Y algo diferente cómo el proyecto Abre tus Alas que
a modo de actividad extraescolar supone una invitación al niño a desarrollar su
faceta creativa a través de distintas actividades, siempre lúdicas y de trabajo
en equipo. Se plantean múltiples escenario llenos de materiales diversos y la
fantasía de los alumnos hace el resto: cocina real, role play, actividades artísticas y
ejercicio son la base de una actividad rompedora y de gran éxito entre alumnos
y padres.
¿Cuáles son las principales carencias educativas sobre las que se
debería trabajar?
Las nuevas
corrientes nos llevan a una idea que en Peñacorada ha sido
fundamental desde los inicios, la clave está en poner en el centro a la
persona. Un error que se ha repetido a lo largo del tiempo es el poner el
énfasis en los contenidos de las asignaturas o, aún más controvertido, ponerlo
en la mera calificación.
Cuando
ponemos en el centro a la persona en toda su dimensión el sentido la educación
cambia y adquiere un significado auténtico y pleno. Adaptarnos a sus
necesidades, a su potencial y manera de ser, y hacerlo con el enorme respeto
que impone su dignidad.
Si hablamos
de la persona no podemos olvidar hacerlo de su dimensión social, y es que a
pesar de la múltiples actividades y medios para comunicarnos nos estamos
encerrando en nosotros mismos. Existen carencias evidentes en las relaciones
sociales y los centros educativos tenemos la ocasión y la responsabilidad de
formar este aspecto.
Hoy en día
los colegio tienen la obligación de ofrecer un producto que va más allá de los
propios conocimientos propios de una asignatura: idiomas, extraescolares,
formación en valores, orientación… esta realidad responde a la situación actual
de las familias, que a su escaso tiempo unen la necesidad de una formación cada
vez más diferenciadora.
Hace tiempo, su colega Crisanto, mencionó que el futuro de los chavales pasa
más por estudios de FP que por la Universidad. Sin ánimo de entrar en un
debate, interesante por supuesto, sobre qué estudios son mejores, ¿qué
aportaciones en materia psicopedagógca realiza el centro para determinar qué
estudios debe realizar cada alumno según concluye etapa?
Responderé
si me permites al debate de FP-Universidad. Nosotros educamos para que el
alumno, a lo largo de su vida, alcance la felicidad. Sin duda una persona que
puede elegir, que tiene los conocimientos y la posibilidad de tomar uno u otro
camino, está más cerca de lograrlo. La responsabilidad es, por tanto, enorme,
pero también es la mejor justificación a nuestro empeño diario.
Con respecto
a la orientación, Peñacorada cuenta con un Departamento de Orientación propio,
al servicio de las familias y de los alumnos para atender cualquier duda y
necesidad, además a lo largo de estos dos últimos años hemos conformado
el Gabinete
de Psicología Peñacorada, que también atiende a alumnos de otros
centros, y que cuenta con psicólogo, logopeda, musicoterapeuta y otros
especialistas de orientación.
Los alumnos
del Colegio realizan a lo largo de las distintas etapas test de distintos
tipos, enfocados a valorar sus aptitudes y orientarles en las distintas
decisiones: modalidad de bachillerato, acceso a la universidad… Estos
documentos están a disposición de las familias y son trabajados junto con el
tutor del alumno.
Por otra
parte cada alumno en el colegio cuenta con la figura del preceptor,
profesor de confianza que se reúne frecuentemente –al menos una vez al mes- con
el alumno para resolver dudas y marcar objetivos personales.
En
Peñacorada es ya esperada la Semana del Joven Emprendedor, ciclo de
conferencias en la que empresarios jóvenes de distintos sectores cuentan su
experiencia a los alumnos, les plantean retos y les transmiten inquietudes
profesionales.
Además
contamos con una jornada específica de explicación de las modalidades de
bachillerato, en la que orientamos a los alumnos destacando las virtudes que
pueden beneficiarles en cada opción, así como las posteriores salidas universitarias
que culminan dicha elección. A lo largo
de los dos años de bachillerato los alumnos asisten a distintas charlas y
conferencias por parte de profesionales de distintos sectores: médicos,
abogados, periodistas… que explican desde su experiencia en los estudios hasta
el desarrollo profesional que supone dicha carrera en el día a día. Sin duda
una herramienta única que permite a los alumnos tener una visión muy real de
las distintas opciones que se le presentan.
No puedo
terminar sin comentar el muy reciente Foro USA- León la primera
convocatoria en nuestra ciudad que Peñacorada ha tenido el gusto de organizar
junto a la Universidad de León y en la que alumnos de Peñacorada, y de otros
centros de León, han escuchado el testimonio de alumnos de prestigiosas
universidades de Estados Unidos. Después del éxito, esperamos la próxima
convocatoria.