“GRACIAS A LOS CONCURSOS HOY LOS PAUs TIENEN CENTROS CONCERTADOS”

En
Singladura queremos escuchar todas las voces para que, fruto de la diversidad, podamos construir una opinión que resulte más sólida. En España, la enseñanza concertada es una realidad que se ha constituido como una opción válida más, además de la enseñanza privada y pública. En esta ocasión contamos con la opinión de su nuevo presidente, D. Alfonso Aguiló.
En España conviven 3
“formas” de enseñanza, por lo general ligadas a su financiación: la
escuela privada, concertada y privada. ¿Tres son multitud?
Me parece que las tres son necesarias y
las tres son consecuencia directa de compromisos constitucionales.
¿Por qué es buena la existencia de la
enseñanza concertada en España?
Para garantizar que la pluralidad
prometida por el artículo 27 de la Constitución Española llegue a todos, no
solamente a los que tienen más dinero.
¿Qué hace diferente la enseñanza
concertada a la privada, para que las familias se decanten por esta primera
fórmula?
Obviamente la enseñanza concertada es más
barata, pues cuenta con financiación pública y eso hace que sea gratuito todo
lo que es la enseñanza reglada. Solo tiene que pagar los servicios y las
actividades complementarias o extraescolares.
¿Es posible gestionar un Centro
Concertado, hacerlo viable financieramente, y no ahogar a las familias con las
(im)populares cuotas?
Hay muchos centros concertados con cuotas
muy bajas o incluso sin cuotas, y en todo caso observo una importante dimensión
social en la inmensa mayoría de los centros concertados, que tratan con
especial atención a las familias de menos recursos.
La Comunidad de Madrid ha asistido los
últimos 8 años a una eclosión de iniciativas privadas en la gestión de Centros
Concertados. ¿Cómo se pueden beneficiar las familias de esta pluralidad
educativa?
Me parece que se han beneficiado mucho de
esos nuevos centros concertados, pues hay decenas de miles de familias
madrileñas a las que, gracias a ellos. se les ha hecho posible acudir a un
centro concertado. Si en esos nuevos PAUs o esos municipios que han crecido
tanto, no se hubieran promovido esos nuevos centros, casi todas esas familias
se habrían quedado sin el derecho a elegir un centro concertado.
El escenario educativo al que nos
enfrentamos para los próximos años está marcado por unas características:
tecnología y entornos colaborativos. ¿Cómo gestiona la enseñanza concertada
estos nuevos modelos educativos?
Observo que tanto la enseñanza concertada
como la privada y la pública están respondiendo a ese reto con un gran
dinamismo. Me parece que la natural competencia que ha despertado el descenso
de natalidad va a acabar siendo un aliciente para la mejora de todos.
Sin embargo, para los profesionales
docentes y mandos intermedios, la permanencia en un mismo centro suele estar
más limitada y vemos así como un buen número de profesionales tienen que buscar
nuevos proyectos educativos…
Creo que todos los docentes debemos tener
la preocupación de reciclarnos, de aprender cosas nuevas, de dominar las
tecnologías, saber inglés, etc., y que esa exigencia es buena para el sector y
sobre todo es buena por la obligación que tenemos de dar un mejor servicio a
los alumnos y familias. Y cambiar de centro de vez en cuando no es mala cosa,
pues contribuye a combatir la rutina y el acostumbramiento.
¿Cuáles son las principales vías de
financiación para que un centro educativo concertado sea sostenible
(financieramente)?
La principal es la financiación pública
que se recibe. Lamentablemente, es evidente para todos que esa financiación siempre
ha resultado insuficiente, y que además son partidas que llevan congeladas
muchos años. Eso hace que la supervivencia de los centros dependa de la oferta
de servicios y de actividades complementarias y extraescolares, que son
voluntarias y eso hace que los centros tengan que esforzarse mucho por mantener
alta su calidad para que eso les permita salir adelante.
Hablando de “finanzas”,
parece que la tormenta de la crisis se desvanece…. ¿El impulso de la economía
permitirá crecer a la enseñanza concertada?
Diría que la tormenta de la crisis amaina
un poco pero está aún lejos de desaparecer. Sigue habiendo muchas familias en
paro o con empleos precarios, y se nota mucho en las escuelas. Esperamos que el
impulso que va tomando la economía alivie tantos sufrimientos que vemos en
tantas familias, y que además contribuya a aliviar el agobio económico que hay
en muchos centros, que en algunos de ellos resulta enorme.
Los periodos de matriculación en la
enseñanza concertada hace que todos los centros pongan las cartas boca arriba,
con el foco puesto en conseguir cuantos más alumnos mejor. ¿Cómo o con qué
elementos diferenciadores debe jugar un colegio concertado para sobresalir
frente al resto?
Creo que el principal es la buena
atención a los alumnos y familias, que los alumnos aprendan, que se transmitan
valores, que haya buen nivel de inglés, que funcione bien el comedor, que estén
presentes las tecnologías…, en fin, muchas cosas, que componen un conjunto que
tiene que resultar atractivo para las familias, que, afortunadamente, son muy
exigentes.
Por último, ahora que se habla tanto
del ecosistema emprendedor, ¿cómo activa la CECE la emprendeduría entre los
alumnos desde la base?
El emprendimiento debe estar presente de
modo transversal en la escuela. Debe estar en los propios profesores y
directivos, que se atreven a innovar, a poner en marcha proyectos y asumir
riesgos. También en las familias, que deben apoyar al colegio en esos proyectos
y ayudar a que salgan adelante, y que ayudan a que nadie se quede sumido en la
rutina. Puede haber temas reglados y actividades complementarias dedicadas al
emprendimiento, pero sobre todo es un espíritu que se ha de respirar en la vida
diaria de la escuela.