¿EL ÉXITO DE FINLANDIA? ALUMNOS MOTIVADOS, SIENTIÉNDOSE COMO EN CASA, Y DOCENTES MUY VALORADOS
 |
Johana Avilés en la sala de
profesores de un colegio finés. |
En
Singladura, como
empresa especializada en mobiliario escolar, iniciamos hace casi dos años un discurso donde centrábamos toda nuestra atención en la necesidad de un
cambio -tanto en el
mobiliario escolar como en la
arquitectura de interiores- de los Centros Educativos. Es una realidad que la disposición de las aulas y cómo sea su mobiliario (favoreciendo el intercambio de conocimiento) permitirá avanzar en el
éxito escolar de los alumnos. En España los
early adopters en materia educativa han mirado al país nórdico
; y observamos cómo la distribución de las aulas sigue el esquema planteado por Singladura. Hemos charlado con Johana Avilés, profesora del
Colegio Marista El Pilar (Vigo), quien acudió invitada a conocer más de cerca
cómo son los colegios en Finlandia.
Como docente de un centro concertado en Educación Primaria,
¿cuáles son los rasgos característicos que más te ha llamado la atención en tu
visita a colegios fineses?
En general lo primero que uno siente en Finlandia es que
todos reman en la misma dirección, puesto que todos los Centros cuentan con un profesorado que ha sido
formado en la Universidad en la misma línea. Además la profesión de docente es
una de las mejor valorada, del mundo, junto con Grecia, teniendo los maestros todo el apoyo
social necesario tanto de instituciones como de las familias en la toma de
decisiones, necesarias para desenvolver su labor.
Además, los Centros cuentan con una infinidad
de recursos materiales que permiten desarrollar diversas competencias en
espacios diseñados con un concepto abierto, que fomenta la calma, el compartir
y el desarrollo de proyectos en equipo o trabajo cooperativo.
 |
Alumnos de 2º Llama la atención la disposición del aula tan poco convencional… |
Ver y comparar qué se hace en el país con la mejor
calificación externa (PISA). Ahora bien ¿se podría implantar algunas de las
metodologías pedagógicas que adoptan los centros educativos de Finlandia en
España?
Estamos en el camino adecuado para ello, pero esto es solo
el principio. Evidentemente ningún sistema es extrapolable al 100% puesto que
las diferencias culturales son evidentes, pero sí que hay ciertos aspectos
clave a considerar, si queremos que nuestra escuela sea innovadora y forme
alumnos capacitados para desenvolverse en la sociedad actual: la importancia de educar en la autonomía personal, el alumno
activo, autónomo, capaz de pensar, desarrollar una idea o proyecto y llevarlo a
cabo.
Los tiempos y espacios en los Colegios y en las aulas son diseñados para que el alumno se sienta cómodo, a gusto, en un clima cercano que
le permita sentirse como en casa, con espacios, materiales y recursos adaptados
para la práctica y la experimentación.
El profesor es un mediador del aprendizaje que
ayuda a los alumnos a la consecución de los objetivos, ofreciendo diferentes
opciones de trabajo, agrupaciones flexibles, trabajo por proyectos
interdisciplinares que dan mayor peso a la práctica en el desarrollo de los
mismos.
 |
Los Colegios en Finlandia cuentan con auditorios e instrumentos de música a disposición de los alumnos. |
“En España nos encontramos cada vez más con niños que vienen al colegio sin saber ir al baño solos, comer, abrocharse el mandilón, los zapatos y con una gran demanda emocional…cosas básicas que se aprenden y se sientan en el seno familiar”
 |
Los alumnos cuentan con un amplio abanico de instrumentos a su disposición |
En nuestro blog hemos señalado hace meses que el
paradigma educativo corre hacia un aula invertida (the flipped classroom). ¿Qué
papel deberían jugar las tareas escolares en casa, los “deberes“?
La sociedad está en constante cambio y nuestros alumnos pertenecen
a una época donde lo visual, lo sensorial, la multitarea y la inmediatez de la información
marcan su desarrollo cognitivo, por lo que la escuela no debe ser un agente
estancado y estático ante tal desarrollo; la escuela debe marcar la
pauta de trabajo para que cada estudiante logre conseguir lo mejor de sí mismo
y se desarrolle integralmente.
 |
Las sillas con ruedas permiten a los alumnos moverse libremente por el aula. |
The flipped classroom para mí es un modelo pedagógico que -en sí mismo- generaría precisamente otro tipo de inconvenientes, como la
sobrecarga de tareas después del aula y el excesivo tiempo de exposición a las
Tics; pero, como todo, depende del grado en el que se aplique. Ante la disyuntiva de elegir algún
modelo “Flipped” yo me decanto más por el
Flipped learning y Aprendizaje
cooperativo, ya que cambia la esencia del Flipped mastery learning original y
da un paso más pro aprendizaje activo en el aula, que es bajo mi punto de vista
hacia dónde debemos caminar.
Todos aquellos recursos de los cuales podamos disponer para generar
nuevos espacios de aprendizaje, no siendo el aula física el único espacio
existente para el alumnado, si no que los espacios virtuales de aprendizaje
constituyan una nueva forma de entrada de información, generando que el alumno
pueda acceder a la información en otro espacio y otro contexto. Además nos
permite que el alumno pueda -a través de la investigación o descubrimiento- generar materiales de preparación de las sesiones que va a desarrollar en el
aula, lo cual nos lleva al gran debate… Deberes Sí, deberes No.
Desde mi punto de vista los deberes porque sí, es algo que
debemos eliminar de nuestra lista de prioridades en la educación.
Las horas de clase deben ser productivas, generar espacios
de aprendizaje interdisciplinares donde todo el alumnado pueda llegar a construir
conocimiento a través de diversas vías de entrada. Para ello es importante que
se propongan tareas y proyectos que produzcan un andamiaje adecuado de los
contenidos, PBL o ABP.
Este tiempo invertido en el aula debe ser valioso y
enriquecedor y aquí entra el tema “deberes”. El alumno debe, según su edad de
desarrollo, tener un tiempo para asentar contenidos, organizar su material,
investigar, leer etc. Así como es vital
el tiempo de juego, de vivencias familiares muy importantes para generar
estructuras base que le ayudarán cuando sea adulto. Esto es -en mi opinión- en
lo que fallamos a la hora de la organización de horarios en nuestro País,
comenzando por que los horarios laborales de las familias cada vez son más
exigentes; por no decir que se dificulta enormemente la conciliación familiar y
laboral, algo que en Finlandia como en otros Países nórdicos, Noruega en concreto,
se observa la tranquilidad en los niños, que acaban sus clases a mediodía y pueden compartir la tarde con sus
padres, reduciendo considerablemente la ansiedad del día a día, en los menores.

Barriendo “para casa”, en España sin embargo
hay -cada vez más- colegios con un proyecto pedagógico excelente cuyos resultados
académicos superan incluso a los de los escolares finlandeses. ¿Por
qué seguimos mirando hacia el norte de Europa cuando aquí también tenemos
auténticos centros de referencia?
Afortunadamente muchos centros en la actualidad se han
preocupado por dar un giro y una nueva línea a sus modelos pedagógicos,
entrando en una línea de innovación educativa. El problema radica en que la
escuela necesita espacios comunes de desarrollo; quizás sea éste el punto más distante que tenemos con respecto a Finlandia y en el que radica la gran diferencia.
El sistema educativo en Finlandia genera una estructura en
la que los cambios curriculares se renueven tras un período de tiempo, tras la elaboración del currículo del país,
una vez implantado, tiene una vigencia prolongada, a diferencia de lo que
sucede en nuestro país, con las constantes reformas en Educación llevadas a cabo en varias ocasiones.
Esto permite observar los logros conseguidos en, al menos, una generación, por
lo que tras el éxito o fracaso, se plantean los cambios.
La sociedad Finlandesa pone el peso de sus éxitos en su
sistema educativo, dando valor a lo que los docentes generan y construyen
diariamente en el aula. Los estudios
universitarios para ser docente son exigentes, formando a todos los docentes
bajo una línea común e implicando a las familias en el proceso educativo, por
lo que directores y docentes tienen el respeto, la confianza y los recursos
necesarios para llevar a cabo su labor de la mejor forma posible.
 |
Parecido razonable entre un colegio finlandés y las oficinas de empresas tecnológicas como Google o Amazon |
El fracaso escolar no sucede de repente; y sus causas
pueden estar en diversos frentes. ¿Cómo combatirlo para reducir el número de “ninis“?
El fracaso escolar o Drop outs sucede cuando la escuela y la
familia no trabajan en común, asumiendo la parte necesaria de cada una para
generar el éxito del niño o alumno, futuro ciudadano.
Nos encontramos aquí con múltiples causas que llevan a este
desenlace. Por una parte llama la atención la duración de la baja de maternidad
y paternidad con la que una familia finlandesa cuenta, lo cual permite desde
el primer día que esos padres puedan estar con su pequeño, factor muy
importante en el desarrollo cognitivo y emocional del bebé; y, a la hora de
asumir responsabilidades educacionales, nos encontramos cada vez más con niños
que vienen al colegio sin saber ir al baño solos, comer, abrocharse el mandilón
, los zapatos y con gran demanda emocional…cosas básicas que se aprenden y se sientan el en seno familiar.
Por otra parte lo que comentábamos antes, el apoyo
institucional poniendo a la escuela y a
los docentes en el lugar que corresponde en la escala social, por su valor para el desarrollo de la misma.
También está el papel que corresponde a la escuela como tal: docentes
formados e implicados en su labor, capaces de formar personas a nivel integral,
propiciando espacios de formación que permitan llegar a todos de muchas formas
y eviten así lo que llamamos “descolgados”, o personas que se van quedando
rezagadas o “fuera” del sistema.
 |
Amplia similitud entre este colegio y los espacios de coworking. Abajo a la derecha, fomentando el reciclado |
Es muy importante aquí tener claro que no todos somos
iguales en capacidades, pero sí en oportunidades, por lo que la atención a la
diversidad es vital para el éxito de la escuela, que pueda llegar a todos y
todas. La inclusión es posible pero se sustenta con recursos y medios; y, ahí, dependemos del gobierno y del Ministerio de Educación.
En Finlandia las aulas cuentan con el profesor experto y
personal docente extra, lo que llaman profesores asistentes, para aquellos
alumnos que lo necesiten, además del aula de apoyo o refuerzo. Para casos de
mayor dificultad existen escuelas-hospital con infinidad de recursos como
mobiliario, espacios y personal cualificado.
También en el caso de alumno de alta capacidad , “gifted o
talented students” , escuelas con recursos que permiten un mayor nivel de
profundización de los contenidos trabajados y que permiten fomentar el talento.
“Los colegios en Finlandia respiran un ambiente familiar, acogedor, donde los alumnos se sienten como en su propia casa, pudiendo incluso descalzarse para estar más cómodos”
 |
Los niños respiran tranquilidad en el colegio, se sienten como en casa, pudiendo ir -si quieren- en calcetines. |
Ayudar a los alumnos a ser más autónomos y educación
colaborativa. Son los dos grandes pilares sobre los que el país escandinavo
sustenta el éxito de sus escolares. ¿Qué medidas está tomando en este sentido
el Colegio El Pilar Maristas de Vigo para que los alumnos sigan dicha senda?
En nuestro Centro, así como los 1200 profesores de los 16
colegios de la Provincia Marista Compostela, hemos comenzado un proceso de
transformación, apostando por un cambio metodológico, para implantar un nuevo
modelo pedagógico que sustenta sus pilares en la educación integral de la
persona, integrador de la enseñanza bilingüe y la atención a la diversidad,
promoviendo un proceso de innovación continua sostenible con un impacto
sistemático y significativo en el aprendizaje, basado en los nuevos
conocimientos sobre las bases del aprendizaje y en las nuevas realidades que fundamentan
la educación actual.
Además apostamos por el Educar para ser, proponiendo a
nuestros alumnos experiencias que les hagan caer en la cuenta de toda la Vida
que hay en su interior, trabajando la espiritualidad , la calma y silencio para
lograr alumnos emocionalmente inteligentes que sean conscientes de lo que
sienten y aprendan a ser empáticos.
 |
En Finlandia entienden las aulas como cualquier espacio donde poder continuar el aprendizaje de los alumnos. |
Para ello, hemos puesto el enfoque en una serie de Herramientas
metodológicas: El trabajo por inteligencias múltiples, Competencias
Clave, rutinas de pensamiento, mapas mentales, destrezas de pensamiento y pronto abarcaremos aspectos de Design
Thinking o flipped classroom, entre otros. Todo ello, a través del aprendizaje cooperativo como cultura de
trabajo en el Centro y el aprendizaje basado en proyectos o ABP, PBL etc.
Lo que nos lleva a un siguiente paso en el cambio en la
Evaluación, para introducir los diarios
de aprendizaje, las rúbricas, el Portfolio del alumno , la metacognición o el
feedback como herramientas de evaluación .
Evidentemente, todo proceso de cambio lleva su tiempo y es
necesaria la confianza de las familias en ello para lograr el éxito, puesto que
nosotros mismos somos alumnos de la escuela tradicional y sabemos lo que ello
supone; entendemos la escuela como un agente estático y eso es algo que hay
que cambiar, el propio concepto que se tiene de la escuela.
Creo que estamos en el camino correcto, en la dirección
adecuada, una dirección de progreso, de mejora y que llega con el fin de que
nuestros alumnos y alumnas aprendan de la mejor forma posible y puedan
potenciar sus capacidades y su talento al máximo, sin olvidarnos de la
educación emocional, tan importante para nuestro desarrollo como personas.
 |
La Formación Profesional tiene un papel destacado en el sistema educativo en Finlandia. |
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Finlandia ha
pasado en matemáticas del puesto 2 al 12 en pocos años y otros países más
“mediocres” le han arrebatado el puesto; incluso localidades como
Shanghai, Taiwan o Singapur “ganan” a Finlandia. ¿Cree que han “muerto
de éxito“? ¿A qué se ha podido deber tal desplome?
Desde mi punto de vista los exámenes miden aquello para lo
que se ha sido entrenado. Lo más importante del sistema finlandés es el entrenamiento
en la resolución de problemas, la autonomía del alumnado y las competencias que
adquieren tras su formación, capacidades que no pueden medirse mediante una
prueba estandarizada.
Por otra parte, algunos de esos sistemas que han subido
posiciones son sumamente estrictos con el alumnado, al que someten a un alto
grado de presión, lo cual acarrea serias complicaciones a nivel emocional,
llegando a generar casos de suicidio entre los estudiantes, que no pueden aguantar
la presión.
El ambiente que se respiraba en las escuelas de Finlandia,
ciudad de Joensuu, era un ambiente familiar, acogedor, donde el alumnado es
capaz de realizar diversas tareas, con alto grado de complejidad, de forma autónoma
y asumiendo responsabilidades en su día a día, algo vital para su formación y
su futuro.
 |
La forma de las mesas permite el trabajo colaborativo de los alumnos. |
Mirando de nuevo a España, recientemente los escolares
han vuelto a centrar sus quejas en las reválidas que la LOMCE impone. ¿Cuáles
son las ventajas e inconvenientes de dichas pruebas?
Las pruebas LOMCE son pruebas que no dejan de ser
estandarizadas y que, como tal, son normativas, marcadas por el Estado. En un
principio se había informado de que tendrían ciertas repercusiones en el
expediente académico pero, por la trayectoria de las que se han realizado estos
dos años, parece ser que -al menos en Primaria- son informativas.
Cabe destacar que, como docentes, nos resulta llamativo que
se introduzcan pruebas a alumnado en 3º de Primaria, ya que las antiguas pruebas
de Avaldia de la Xunta se realizaban en 4º; que la información del proceso
llegase tan encima de la fecha de la realización de las mismas, así como la
recepción de los resultados con una fecha tan tardía, no ofrecen al docente
de la materia información práctica del alumnado, perdiendo así un poco de vista
el significado de la realización de dichas pruebas.
 |
Total transparencia en las aulas. Esta pertenece a una Junta de delegados con una votación a mano alzada. |
Uno de los aspectos clave donde radica el éxito de países
que, como Finlandia, obtienen unos mejores resultados en pruebas externas de calificación
es cómo se concibe el proceso de aprendizaje y -sobre todo- los espacios
educativos, siendo éstos más coloridos, alejándonos de la imagen del aula del
siglo XX (alumnos mirando al profesor y escuchando la lección magistral). En
Singladura abogamos por nuevos espacios educativos colaborativos que impulsen
hacia un nuevo estadio el proceso de aprendizaje. Descríbenos por favor cómo
eran las aulas que visitaste y el colegio en general.
Durante la formación en Finlandia visitamos varias escuelas,
una escuela- hospital, para alumnado con necesidades educativas específicas (ACNEE)
, una escuela de Formación profesional, para cociner@s , una escuela para
alumnos con talento o alta capacidad, una asociación para niños con dislexia y
una escuela de Educación Primaria e Infantil, en la que también contaban con
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE).
Sin embargo, en todos los Centros se percibía una
uniformidad en los espacios; abiertos, amplios, bien estructurados, generados
para favorecer la autonomía del alumnado a la hora de gestionar sus materiales,
desplazarse por el edificio o acceder a recursos. Encontramos a la entrada un
hall donde el alumnado deja sus zapatos y caminan por el centro en calcetines o
usando una especie de crocks, esto genera en los alumnos una sensación muy placentera, sintiéndose como en
casa (dejar los zapatos es optativo). Aparece en el hall otra pieza clave, un área con sillones y un piano , donde el alumnado se reúne incluso
después de las clases, ya que en Finlandia las escuelas son espacios abiertos,
cualquiera puede ir y ver el desarrollo de las clases, hablando con el
directo/a del centro.
Otra cosa llamativa es el parking de bicicletas en el patio,
los alumn@s van al cole en bici, junto a la caseta de material de juego;
balones, sticks hockey, aros…
En el Colegio, encontramos aulas amplias con infinidad de
recursos, sobre todo las aulas de materias específicas como música, aula de
trabajos manuales y educación plástica, aula de ciencias, un aula- cocina etc.
Así como la carga horaria que tienen en el currículo (tres horas semanales, que
han cambiado a dos este año, para poner otra de arte y trabajos manuales en el
nuevo currículo), dotadas con todo tipo de instrumentos.
 |
No deja de ser curioso que en un país más gélido que España los alumnos acudan al colegio en bicicleta |
Pero sobre todo llama la atención la calma y educación de
los alumnos/as, niños que no gritan, no se pelean constantemente o corren por
los pasillos, algo muy llamativo en contraste con el carácter español. En este punto entra lo que conocemos como “elementos culturales”,
pero ese algo cultural es lo que han construido familia-escuela, que nos debe
llevara a la reflexión de hacia dónde camina nuestra sociedad actual.