[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.21.2″ z_index_tablet=»500″]
Hace cerca de 2 años Singladura se embarcó en la tarea de ofrecer a los colegios las herramientas necesarias para que el aprendizaje colaborativo despegara, mediante mobiliario que facilite al docente la puesta en marcha de este tipo de aprendizaje. Así como el aula invertida consiste en que los niños tienen que acudir primero a las fuentes para posteriormente debatirlo en clase, en el aprendizaje colaborativo son los alumnos quienes aprenden a gestionar sus tareas de manera cooperativa, reduciendo así la carga y autoridad que recaía exclusivamente en la figura del docente. Pero, ¿realmente lo estamos haciendo bien?
![]() |
Singladura comenzó apostando por los pupitres ATENEA como la mejor solución que favorece el aprendizaje colaborativo. |
A día de hoy cuando una persona va a postularse para un puesto de trabajo se le van a exigir determinadas “competencias” o “habilidades” que le permitan desarrollarse profesionalmente en estructuras de trabajo no tan jerarquizadas como en la década de los 80 y 90. Y por ello -en los colegios- se está intentando que los niños aprendan ya desde edades tempranas a trabajar de manera colaborativa (o cooperativamente). Sin ser un modelo de aprendizaje precisamente novedoso, surgió hace ya casi una década como parte de un modelo de enseñanza donde se anima a los alumnos a trabajar en un proceso cognitivo donde los propios estudiantes interactúen entre ellos.
![]() |
FUENTE: OCDE. La diferencia entre la CCAA de Madrid y la de Extremadura es de 45 puntos, que equivale según la OCDE a más de un curso escolar; demasiada distancia. |
“Hay que hay que saber dotar a los alumnos de las herramientas para trabajar en grupo”
Beneficios del aprendizaje colaborativo
De este tipo de aprendizaje se desprenden varios beneficios. De entrada los alumnos trabajan de manera más distendida, encontrando un mayor tiempo para la reflexión y para generar diálogo entre ellos. De cara al docente, y con la baja ratio de alumno/profesor, permite maximizar todos los recursos disponibles. Los alumnos se ayudan entre ellos, desarrollándose una mayor independencia respecto al profesor. Así, al trabajar los alumnos en pequeños grupos se potencia el pensamiento crítico, compartiendo ideas e inquietudes de un modo más directo. Al trabajar en equipo surge una “necesidad” para que todos los alumnos del grupo remen en una misma dirección, incrementando la responsabilidad de cada uno para hacerlo lo mejor posible “por el bien del equipo”
“El organismo recalca la importancia de preparar a los estudiantes para saber cooperar en un mundo cada vez más globalizado, muy cambiante y donde es necesario trabajar con personas de otros países, ideas y culturas”
Sin embargo la realidad es que –y según el último informe PISA publicado- España se sitúa en la media de otros países de la OCDE; y sólo un 4% de los alumnos roza la excelencia en relación con la resolución de problemas colaborativos, que es como se conoce –de manera técnica- la capacidad que posee un alumno para unir fuerzas con otros compañeros para dar respuesta a un problema de cierta complejidad.
España ha conseguido obtener 496 puntos, dentro de la media de países europeos como Bélgica, Francia, Portugal o Noruega, puntuación que se sitúa aproximadamente en la mitad de todos los países participantes; Singapur ha sido el país que mejor nota ha obtenido con 561 puntos.
![]() |
Las chicas son más entusiastas en el trabajo colaborativo obteniendo mejor resultados que los varones. |
Datos para el análisis
El informe PISA de la OCDE deja unos cuantos tips que, lejos de ser curiosos, deberían ser examinados por los agentes educativos, desde docentes, equipos de titularidad, etc.
- Hay una diferencia entre la peor y la mejor CCAA española de 45 puntos; cifra que la propia OCDE equipara con más de un curso escolar y que –por supuesto- cataloga estas diferencias como “significativas”. Así, mientras Madrid obtiene 519 puntos, Extremadura se sitúa en 474 puntos.
- Por géneros, son las chicas las que mejores calificaciones obtienen en la resolución de problemas colaborativos; siendo además –según manifiesta la OCDE- “más entusiastas”
- Según el informe PISA las notas de los alumnos bajan entre aquellos que utilizan vídeo juegos
- Aquellos alumnos que realizan como mínimo dos horas de ejercicio físico a la semana pueden lograr hasta 20 puntos más en PISA que aquellos que no efectúan ningún tipo de ejercicio.
Puedes ver el informe en este enlace de la OCDE. Si deseas más información sobre nuestras soluciones específicas en mobiliario colaborativo no dudes en contactar con nosotros y te ofreceremos un servicio de asesoría para que puedas implementar el mobiliario acorde con tu proyecto pedagógico.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]