recibir un niño con autismo?
debe ser sanado en su cuerpo de todas estas enfermedades presentes y silentes
en la mayoría de los casos. Por desgracia hasta en los Estados Unidos hay dos
formas de tratarles. Los hijos de los militares reciben quelación de
metales, suplementación y dieta y para los otros niños el único tratamiento
oficialmente reconocido es el sintomático del comportamiento (risperidona y
otros antipsicóticos) no teniendo en cuenta la patología física en absoluto.
Esta medicación nunca cura, y tiene a la larga efectos peores de inhabilitación
y enfermedad mayores que la propia enfermedad (parkinsonismo, aumento de peso,
síndrome neuroléptico maligno, hipotensión ortostática…). El Autism Research
Institute, ARI, fundado por Bernard Rimlaud, psicólogo padre de tercer hijo con
autismo, que tiró por tierra la teoría de la «madre nevera» de los
años 80 respecto al autismo y se considera el padre del moderno abordaje del
autismo, tiene al respecto de los tratamientos del autismo una base de 26.000
familias a lo largo de 30 años, que incluyo como dato adjunto. Resalta la
inefectividad del tratamiento farmacológico, con como mejor dato un 2.8 sobre 1
(mejor: peor) de la risperidona, en contraste con un 32:1 de la dieta sin
productos lácteos por ejemplo. ¿Qué tratamiento es el más eficaz? El que haya
dado resultados y tenga niños curados. Los padres deben saber que el autismo es
«curable, prevenible y tratable», como dice una de estas madres
coraje, perseguida por cierto, la Sra Kerri Rivera, cuyo hijo está muy
mejorado. Este protocolo presenta problemas de legalidad en España, no así en
Sudamérica y otros países. Pero existen otros muchos protocolos biológicos
(SCIA…) que pueden ir bien, solo hay que buscarlos y confrontar experiencias
con otros padres. El peligro es el encarecimiento de estos tratamientos, a
veces abusivo. Por ello los padres tienen que mirar muy bien el beneficio de
estos tratamientos. Todos tienen la dieta como pilar fundamental, como era de
esperar por tanta y tan frecuente alteración digestiva
desde el sistema público no se quieran oir las voces de los padres que han
recuperado a sus hijos. Hay muchos libros publicados al respecto: Dra Leticia
Domínguez, Dra Campbell-McBride, Dra Yasko…Todos tienen mucho que aportar.
imprescindibles dos cosas más: un buen diagnóstico que descarte causa
neurológica pura física u orgánica y desparasitar a toda la familia.
Suplementar antes de la desparasitación es engordar los parásitos.
expectativas, ¿en qué plazo debería el niño empezar a dar resultado el
tratamiento?
debe ser desde el principio y la evaluación cada 3-4 meses. Y si no aparece la
mejoría, buscar alternativas, revisando el diagnóstico. No conformarse con
«no se puede hacer nada». Existe un arma que los padres pueden
manejar para la valoración del estado de su hijo. Es la escala ATEC Autism
Treatment Evaluation Checklist, presente en las páginas del ARI.
ligado con alguna otra enfermedad cognitiva?
atención, hiperactividad y dislexia. Todas tienen un mismo abordaje en el
tratamiento biomédico. Resalto la exposición del Dr Dietrich Klinghardt en su
presentación pwp sobre autismo, de acceso libre en la red, que pone al
mismo nivel de base etiológica y de tratamiento estas patologías: autismo,
síndrome de Asperger o autismo de altas capacidades, alergias, enfermedades de
la piel atópica, asma, síndrome de hiperactividad y déficit de atención y convulsiones.
científica es innegable, solo basta ver su CV.
ir a un colegio específico o es recomendable que se sienta junto a otros niños
de su edad y reciba una educación normalizada?
aprender en las mejores condiciones físicas que faciliten el aprendizaje, es
decir, curado.
La
escuela debe ayudar a los padres en cuestión de la dieta que hayan decidido y
actuar todos a una en la recuperación de estos niños enfermos, que por cierto,
mueren antes que los adultos sanos normales. Y sufren mucho, aunque no lo sepan
expresar.
Una madre
me decía que los pictos, o lenguaje por dibujos que les enseñan, no la
convencía. «¿Qué hará cuando no tenga pictos? Esto nos soluciona la vida a
nosotros, no a ellos”.
varios hijos, siendo uno de ellos autista, ¿cómo debe actuar la familia
respecto a los restantes hijos?
diagnóstico, por lo que se ven pocas familias con muchos hijos y uno con
autismo. Los hermanos mayores de los niños con autismo son estupendos, y son
los mejores terapeutas de sus hermanos pequeños. El amor desbordante en hechos,
aguante y búsqueda de los padres con hijos con autismo, llega también a los
demás hermanos, que se hacen mejores personas, ayudadoras y más sencillas que
otros niños de familias con niños sanos.
Me
falta por recomendar a los padres interesados que vean métodos como Son-rise,
del que hay publicada hasta una película, y con un protocolo de tratamiento
estandarizado, también con problemas de penetración en España. Este y
otros tratamientos son caros, pero se ayudan entre los padres que los están
usando.
Y
corregir dos datos del correo anterior. El Autism Research Institute se fundó
en 1967. La teoría que quería explicar el autismo a partir de una supuesta
frialdad afectiva materna, la «madre nevera» que fue combatida
por el fundador del ARI, se propuso en los años 60, no en los 80.
Quiero
también mandar un abrazo a cada padre y madre de niño con autismo. Que
busquen salidas para sus hijos. Quien busca, encuentra. Y un beso para
cada niño con autismo. Se pueden recuperar, incluso con 17 años y más.