muchos padres y profesores pensamos que la enfermedad del niño le impedirá ser
un adulto «normal». Sin embargo, nada más lejos de la realidad.
¿Sabía que los niños autistas comparten características con los niños superdotados?
En este sentido, se ha demostrado que un porcentaje significativo de niños
autistas tienen familiares cercanos con elevadas capacidades intelectuales.
niños autistas, charlamos con la pediatra Isabel Bellostas, pediatra
especializa en niños autistas.
![]() |
Los niños con autismo poseen unas características comunes, como actuar como si fueran sordos, sin serlo. Por ello, se suele emplear la expresión «viven en su mundo«.
|
han dejado el diagnóstico. El 90% de los niños con autismo han nacido
normales y a partir de pocos meses de vida en el caso del síndrome
de Rett, en niñas, o a partir de los 15-18 meses o dos años en
la mayoría de los casos, los padres ven cómo su hijo va para atrás y empieza a
hacer alguno o muchos de estos comportamientos y a perder capacidades
adquiridas:
llevando de la mano a otros.
en mezclarse y relacionarse con otros, a veces hasta el simple contacto físico.
sordo sin serlo.
hace con alteraciones.
aprendizaje.
reales y evidentes.
cambios de rutina.
o no se comunica.
inapropiadas sin causa aparente,
tristeza sin causa aparente.
física exagerada o pasividad inapropiada.
visual.
exagerado a los objetos.
alinear objetos.
inapropiados, con conductas motoras repetitivas.
al dolor.
aislamiento.
contacto con tu hijo. Están como encerrados en sí mismos.
con el dedo algún objeto para reclamar su atención?». Nunca antes hubo una
pregunta así en los controles del niño sano. Es síntoma de la prevalencia que
esta enfermedad está cobrando.
![]() |
La actitud de los padres resulta fundamental para que los niños con autismo evolucionen favorablemente. |
trastorno generalizado del desarrollo, es decir, una enfermedad que abarca
muchos aspectos del desarrollo infantil: motor, cognitivo, afectivo, social,
del aprendizaje…Los síntomas iniciales pueden ser observados en la más
temprana infancia o un poco más tarde: Pérdida de las relaciones sociales,
empeoramiento de las capacidades de comunicación, comportamientos repetitivos y
rituales, auto estimulación, manías y, a veces, agresividad.
diagnóstico ha empezado a aumentar su incidencia, y se habla de él como
epidemia. Los últimos datos señalan que en España 1 por cada 150 niños padece
autismo, cuando en los años 80 se contabilizaba 4 por cada 10.000. En EEUU
señalan un aumento desde 1988 hasta 2000 de 1650 veces en la cifra de niños en
el espectro. Se da 5 veces más en varones. El Centro de Control de Enfermedades
(CDC) de esta nación declaró que en 2012 uno de cada 88 niños tenía el
diagnóstico y en 2013, uno de cada 50.
enfermedad neurológica no infecciosa, es decir, en una enfermedad del
desarrollo neurológico, por lo que hay que buscar causas ambientales que
expliquen este daño a niños en principio sanos y sin antecedentes familiares de
patología degenerativa neurológica.
que eran desconocidas prácticamente antes de los años 70, aunque los primeros
casos los describiera Kanner en los años 40. Su aparición es simultánea al
inicio de la era de las vacunas. No hay descrito cuadros similares en la psiquiatría
de antes de esta fecha (Freud, Jung, Frankl). Los primeros niños con autismo
tenían cuadros muy similares a la intoxicación por mercurio, presente entonces
en las vacunas de varias dosis por vial, junto con aluminio. Este sigue
presente en todas las vacunas no vivas.
enferman de autismo es algo que oficialmente se desconoce. Me temo que de forma
interesada, y se considera el autismo una enfermedad genética intratable y sin
causa conocida. Como en muchas patologías difíciles anteriores, son los padres
con formación en varios campos de la biología o que se han formado por su
problema, los que han ido atando cabos respecto a la enfermedad de sus hijos y
hoy puedo decir que la enfermedad del autismo viene dada por una combinación de
un sistema inmune del niño muy comprometido que desencadena una
combinación de infecciones (virus, bacterias, hongos, parásitos) que causan
neuroinflamación cerebral mantenida, lo que que determina
la conducta característica del autismo.
mercurio presente en las vacunas como conservante, como escribí antes, pero los
casos de autismo persistieron tras retirarlo de éstas. Actualmente el factor
ambiental más ligado a los puntos de inflexión al alza de la curva de autismo
es el ADN humano procedente de pulmón fetal abortado voluntariamente
(líneas celulares MRC-5 y WI38) contenido en las vacunas víricas vivas (rubeola
y varicela), en un contexto de sobre vacunación (Trabajos de la Dra
Theresa Deisher, McDonald Paul…).
europeos con menos casos de autismo en Europa es Suecia, con uno por cada 2000
niños. Este país tiene un calendario vacunal con la mitad de las dosis de
vacunas que el nuestro. El único país del mundo que hace estadísticas y
sin autismo es Camboya, que fabrica sus propias vacunas.
esta pregunta es escuchar a los padres. Esta es una poesía de un padre de
un niño con autismo severo:
How big can you grow your love when your child leaves a scratch all the way
down your face?
How big can you grow your love when your child holds on to your hair without
letting go?
How big can you grow your love when your child tares all the pages out of his
or her new book?
How can big can you grow your love when your child walks over and slaps you?
How big can you grow your love when your child pee’s in the corner of the
playroom?
How big can you grow your love when your child smears poop against the wall?
How big can you grow your love when your child cries and screams for one hour
straight?
As I write this I have three scratches stretching down the side of my face.
As I write this I have a bite mark on the side of my arm.
As I write this I have scratches healing against the top of my head.
As I write this I feel nothing but gratitude, because I am able to love our
children no matter how they choose to show up.
As I write this I am brought to tears by the humbling opportunity that I am
given each week to love unconditionally.
As I write this I am excited because I am modeling for our beautiful children,
that they too can choose the experience that they want to have in life.
As I write this I am growing the love that I have for my job even bigger.
As I write this I can’t wait to go back inside of the playroom and experience
the magic that it has to offer.
How big do you want to grow your love?
muerde el brazo?
¿Qué tan grande puede crecer su amor cuando su hijo deja un
rasguño hasta el fondo la cara?
¿Qué tan grande puede crecer su amor cuando su niño se
aferra a tu cabello sin dejar ir?
¿Qué tan grande puede crecer su amor cuando su hijo tara todas
las páginas de su nuevo libro?
¿Cómo grande se puede hacer crecer su amor cuando su
hijo se acerca y te da una bofetada?
¿Qué tan grande puede crecer su amor cuando su hijo está se
orina la esquina de la sala de juegos?
¿Qué tan grande puede crecer su amor cuando su hijo mancha caca contra
la pared?
¿Qué tan grande puede crecer su amor cuando su hijo llora y
grita durante una hora seguida?
Mientras escribo esto tengo tres arañazos se extiende por
el lado de mi cara.
Mientras escribo esto tengo una marca de mordedura en la cara de
mi brazo.
Mientras escribo esto tengo rasguños curándose en la
parte superior de mi cabeza.
Mientras escribo esto no siento nada más que gratitud, porque
soy capaz de amar a nuestros hijos sin importar lo que
decidan presentar.
Mientras escribo esto lloro por la oportunidad de humildad que me
da cada semana de amar incondicionalmente.
Mientras escribo esto, estoy emocionado porque estoy modelando nuestros hermosos
hijos, para que ellos también puedan elegir la experiencia que desean
tener en la vida.
Mientras escribo esto, estoy haciendo el amor que tengo por
mi trabajo con él aún mayor.
Mientras escribo esto no puedo esperar a volver el interior de la
sala de juegos y disfrutar de la magia que tiene que ofrecer.
¿Qué tan grande quieres hacer
crecer tu amor?
niños no agreden, sino que están “en su mundo”, con su forma de hablar y de
comportarse «rara». Pero muchos de ellos expresan el dolor que no
pueden expresar con llanto de esta manera agresiva, y son los padres el blanco
próximo de sus «iras». He conocido pocos padres mejores que los de
estos niños. No hay horario, no hay fines de semana, puede ser un grito continuo,
un hincar las uñas en la madre o el padre…cuando aprieta el dolor. Algunos padres no aguantan.
sólo una enfermedad neurológica… ¡estos niños tienen muchos síntomas físicos
que hay que tratar! Citando a la Dra M.Cubala-Kucharska en su artículo
«The review of most frequently occurring medical disorders related to
aetiology of autism and the methods of treatment», la comprensión médica del autismo ha cambiado desde que
fue definido por primera vez por Kanner. Actualmente, la medicina identifica
muchas anormalidades médicas y enfermedades que pueden subyacer o agravar el
aspecto cognitivo, los patrones de comportamiento y la salud general de los
niños con autismo. Esto incluye la inflamación crónica del tracto
gastrointestinal, disbiosis, malas digestiones, malabsorción, malnutrición,
intolerancias a alimentos, alergias, viriasis crónicas, infecciones bacterianas
y fúngicas, alteraciones de la función renal, mala detoxificación de endo y
exotoxinas y alteraciones en el transporte de los iones metálicos. El
tratamiento de lo aquí reflejado combinado con la mejoría de los mecanismos de
detoxificación, seguido por una dieta y suplementación de las deficiencias
nutricionales personalizada puede llevarnos a la mejoría de la funcionalidad de
estos pacientes, elevando su nivel de independencia y de salud.»Todos los niños con autismo presentan incluso antes del diagnóstico uno o
varios de estos síntomas:
Cólico del lactante.
Problemas de piel.
Reflujo gastroesofágico y/o vómitos.
Bronquiolitis en los primeros meses.
Otitis de repetición y toma de muchos antibióticos y
antitérmicos
Heces anómalas. Estreñimiento y/o diarreas de larga
duración.
experimentado mejorías varias en caso de retirada de la leche. Ya establecido
el diagnóstico son muy comunes los problemas digestivos y/o inmunitarios
como:
Alteración del apetito, ser muy selectivos a la hora
de comer.
Reflujo y/o vómitos.
Bruxismo.
Rumiación. Halitosis. Pirosis y/o gastritis y/o
duodenitis (llantos y nerviosismo que calman con comida).
Evacuación irregular: Deposiciones anómalas de meses
de duración
Distensión Abdominal.
Dolor abdominal, con llantos, gritos y/o posturas
anómalas.
Retraso de peso y talla (en algunos casos).
me impresiona saber que el 100% de los niños con autismo presentan ileítis, es
decir inflamación del intestino delgado en su parte terminal. Y muchas otras
alteraciones inflamatorias digestivas en varios tramos.
parasitosis es altísima: giardia, oxiuros, blastocistis, duelas hepáticas, áscaris,
dientoameba…hasta parásitos no filiados, como los gusanos cuerda o rope worms,
Homo Funis Vermis. Al respecto remito a los trabajos del Sr Andreas Kalcker,
con página web propia.
déficits de acidez gástrica y de enzimas pancreáticas, acidez intestinal (en
vez de alcalinidad), predominio de flora intestinal patógena con bacterias de
putrefacción y cándida penetrante en pared intestinal, síndrome del intestino
permeable, déficit de enzimas intestinales desdobladoras de azúcares (disacaridasas)
y de proteínas y grasas, déficits nutricionales, especialmente de B12 y otras
vitaminas y minerales. También se ven casos de PANDAS dentro del autismo, es
decir, alteraciones psiquiátricas y neurológicas por presencia de anticuerpos
anti estreptococo b hemolítico.
la ausencia de parámetros alterados en la analítica, no presentan eosinofilia o
IgE alta aunque se vean los gusanos en las heces. La propia vitamina B12 puede
estar elevada y no ser funcionante al ser producto del sobre crecimiento
bacteriano anómalo intestinal y no fisiológica, útil.
presencia de «biofilm», una composición blanquecina que ocupa las
paredes intestinales y que al expulsarse se confunde con endotelio intestinal
sin serlo. Es una mezcla de reacción inflamatoria intestinal con leucocitos
degenerados, cándida organizada, metales pesados, bacterias y virus con
parásitos asociados.
problemas hormonales, como hipotiroidismo, que revierte al desparasitar. En
paralelo, pueden presentar convulsiones y otras alteraciones neurológicas.