En Singladura nos importa mucho cualquier aspecto de debate que guarde relación con la Educación. No en vano, desde hace ya varios años hemos acercado a este blog la opinión de primeras espadas del sector educativo, tanto de centros de referencia como de representantes de gremiales como CECE, CICAE o CONCAPA, entre otras. Hace unos días acudimos invitados al I Foro de Educación Faro Impulsa -auspiciado por el diario Faro de Vigo– en la localidad de dicho nombre y asistimos a unas más que interesantes ponencias, foros y talleres sobre educación. Durante un descanso nos encontramos con un profesor muy especial a quien -obviamente- entrevistamos, ¿sabes quién es?
Tener a Jesús Guillén como ponente ayuda sin duda a que el público quedara embelesado con su ponencia sobre Neuroeducación. Derrochó energía a raudales para explicar a un auditorio entregado la importancia de esta disciplina en la Educación, respecto a cómo influyen las «etiquetas» en los niños («su hijo nunca irá a la Universidad»). Pero no sólo se refirió a la Neuroeducación -su especialización- como eje fundamental en la mejora del proceso del aprendizaje. Guillén sacó a colación la importancia del ejercicio físico en los niños para que consigan unos mejores resultados académicos.
«Se ha demostrado que el ejercicio físico es bueno para que los chavales sean más receptivos y, así, sea más sencillo aprender y retener conceptos. Sin embargo, profes, ¿a qué hora ponéis en el calendario escolar la asignatura de Educación Fïsica? ¡A última! ¡No, es un error!«, explicó Guillén respecto a la relación directa entre el beneficio del ejercicio físico a primera hora y la asimilación de contenidos.
![]() |
El auditorio entró en armonía con Guillén y, de repente, se hizo el silencio: relajación, aprender a respirar, mindfulness |
![]() |
Guillén no dudó en integrarse entre los docentes y compartir un masaje… |
Habló por supuesto de entornos colaborativos, como eje fundamental de la educación del siglo XXI. Pero, ¿cómo debe ser ese entorno cooperativo? Habitualmente pensamos -y ponemos en práctica- que deben ser los alumnos quienes cooperen, quienes pongan elementos en común. Guillén de nuevo sorprende e insta a los profesionales de la educación a que, ¡también!, ellos sean quienes trabajen juntos y diseñen redes cooperativas, exponiendo el tremendo beneficio de disponer de dos profesores en el aula. Y, cómo no, hizo bajar a dos profesores de Educación Física para que recrearan una clase colaborativa de gimnasia en el Auditorio. Y este fue el resultado: ¡Guillén bailando con ellos! Por cierto, y viendo el feeling entre profesores y auditorio, siendo algo tan divertido ¿por qué no implicar e invitar a que interactúen de modo más natural docentes y alumnos en el aula?, aprender divirtiéndose.
Una mañana tremendamente edificante donde se habló de Educación, proyectos, de metodología, pedagogía…Y, como colofón, durante un receso, tuvimos ocasión de charlar con David Calle, invitado a este I Foro de Educación Faro Impulsa y profesor nominado a los Nobel de la docencia. Calle, aunque como él nos señaló, no se considera «ni el mejor profesor del mundo, ni de mi barrio» nos explicó parte de su éxito con UNICOOS, cuyo canal de Youtube almacena ya 699 vídeos (y subiendo).
Calle, en el momento de la entrevista, frente al puerto de Vigo, ciudad donde trabajó como ingeniero hace años. |
Tú no eres un docente al uso, en tanto en cuanto llegaste a la docencia por casualidad, ¿qué características crees que debería reunir un profesor para calar en el alumno?
Hoy día hay profesores haciendo cosas fabulosas, hay gente que hace cosas geniales en clase; pero sí es cierto que deberíamos integrar las tecnologías en el aula, en todos los aspectos de la educación, incluso con el empleo de las redes sociales. Se puede enseñar con twitter, con facebook, con youtube…ya no te digo con realidad aumentada o con otro tipo similar de iniciativas. Pero las redes sociales y el uso de los teléfonos son fundamentales.
Te voy a dar un dato: un profe de historia me decía hace poco tiempo que había conseguido que sus chavales se interesaran por el tema en cuestión que estaban dando (la Edad media). Les había metido en la cabeza que tenían que narrar ese periodo de la historia a través de hahstags, como si fueran periodistas que vivieran en dicho periodo, creándose un perfil en twitter y subiendo noticias como si estuvieran sucediendo en ese mismo momento. Los chavales se involucraron muchísimo. Se pueden hacer muchas cosas con un poquito de imaginación.
Con el tema de las redes sociales hay que tener en cuenta una premisa: sentido común y educación. El uso de las redes sociales con los niños es complicado porque la legislación establece un mínimo de edad para usarlas. Las plataformas educativas sí permiten crear redes sociales entre alumnos del mismo colegio, o entre alumnos de una misma congregación….
En Unicoos somos ya 200.000 personas donde todos los usuarios trabajan de manera colaborativa, ayudándose entre ellos. No hace falta que sea Twitter o Whatsapp. Por supuesto, es importante que llevemos la educación a donde los chavales están todos los días. El modelo tradicional no es que no funcione; tiene cosas muy buenas pero no se ha adaptado a la sociedad en la que viven hoy nuestros hijos. Si les dejásemos usar el móvil tendrían un ordenador en sus manos con una capacidad brutal. No tiene sentido que muchos colegios no dejen llevar a los niños el móvil a clase, donde pueden tener toda la información del mundo que necesitan. Y eso, hay que aprovecharlo. Hay que hacerles ver que deben ser responsables y tienen que utilizarlo con criterio.
Muchos colegios tienen como seña de identidad la personalización. ¿Cómo puedes tú dar clases personalizadas si tienes 1 millón de alumnos?
(risas) ¡Es imposible! Lo que pasa es que el vídeo es interactivo. Un chaval, tenga el nivel que tenga, cuando grabo un vídeo lo hago como si lo tuviera a mi lado, e incluso hago preguntas del tipo «¿lo habéis entendido?», dando una muestra de cercanía. ¿Por qué se personaliza? Porque cada uno de esos chavales tiene un ritmo de aprendizaje y puede ver el vídeo cuantas veces quiera: pararlo, rebobinarlo. Se convierte en su clase particular, unos lo verán una vez, otros lo verán 20 veces…
Teniendo en cuenta la globalización de Youtube, ¿Sabes de dónde vienen los alumnos?
Una pregunta/matiz: Tú que eres Ingeniero de Telecomunicaciones, una de las carreras más duras y exigentes, donde el hecho de ser ingeniero de teleco te aporta un significativo estatus frente al docente, marcado por unos sueldos inferiores. ¿Cómo se conjuga que vosotros, los docentes, la herramienta para que la sociedad futura mejore y logre que los niños puedan ser mejores personas, creando una sociedad más justa, más próspera, etc. no estéis mejor valorados, como sí sucede en otros países (nórdicos principalmente)?
Pues yo tampoco lo entiendo la verdad. Hice un anuncio para Antena 3 donde decía que «ser profesor es la mejor profesión del mundo». No entiendo cómo están tan mal valorados…Lo peor de todo es que cuando éramos pequeños sí se valoraba al profe, y se le guardaba un respeto. Si éste te regañaba en clase, tus padres le daban la razón al docente y la bronca estaba asegurada. Se les ha perdido muchísimo respeto y es una auténtica pena. Un profesor debería cobrar lo mismo que un ingeniero, que un médico. Si aumentásemos el prestigio de los docentes, nuestro país sería mucho mejor y habría menos problemas. Me preguntaban hace poco qué cambiaría del sector educativo y respondía precisamente esto: las capacidades. Además, deberían filtrar más la entrada a Magisterio; y mejorar no sólo la entrada, sino su formación. Los propios profesores de Magisterio dicen que es muy mala, sin gente que les aporte energías para hacer cosas nuevas. Y se debería potenciar esta profesión, cuya importancia queda fuera de toda duda.
Lo que dice un profesor (también lo que no dice) es absolutamente relevante para un alumno, te puede marcar la vida para siempre, para bien y para mal. Si tú le dices a un chaval «No te preocupes, jamás aprobarás matemáticas», ten por seguro que ese niño nunca lo aprobará, y le habrás marcado para siempre. También hay profes que te animan, que te impulsan; y si el mensaje es de ánimo, muy probablemente suceda que el alumno -algún día- pueda llegar lejos. Recordemos que hoy los niños pasan más tiempo con los profesores en el cole que con sus padres en casa. Hace poco leí una estadística donde se dice que los padres pasan como máximo 1,5 horas con sus hijos y, sin embargo, en el cole están 6 horas. Como ves, la importancia del docente es crucial desde el punto de vista social.