[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.21.2″ z_index_tablet=»500″]
Giorgeta, después de más de medio siglo dedicados a la enseñanza -en sus primeras etapas- ¿cómo ha evolucionado la enseñanza de educación infantil a lo largo de estos años?
Nuestra escuela fue inaugurada en el año 1962, desde sus inicios y hasta ahora los cambios vividos han sido notables. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, surgió una gran necesidad, los niños debían estar atendidos durante la jornada de trabajo de las familias. Empiezan entonces numerosos centros a abrir sus puertas para acoger a niños de hasta seis años.
Inicialmente se hablaba de “guarderías”, en lugar de centros de educación infantil o escuelas infantiles y la atención y estimulación que recibían los niños era muy diferente a la que hoy en día reciben.
Gracias a los estudios realizados desde el campo de la Medicina, Psicología y también desde la Pedagogía, se empiezan a plantear otros modelos educativos, ya que, se constata la gran importancia de esta etapa, por lo que se evidencia que la intervención asistencial no es suficiente para un momento evolutivo vital como lo es la primera infancia.
Se hace tremendamente necesario crear e impulsar centros en donde los profesionales de la educación estén preparados para estimular y favorecer el desarrollo integral de los alumnos.
Hoy en día Giorgeta cuenta con un equipo altamente cualificado que pone en marcha una metodología innovadora y que tiene en cuenta los avances en la Neurociencia, todo esto en un entorno inmejorable, pues el centro dispone de unas magníficas instalaciones con espacios interiores y exteriores pensados exclusivamente por y para los niños, los cuales repercuten en su mejor aprovechamiento de los aprendizajes.
![]() |
Giorgeta perseguía con este mobiliario espacios diáfanos, limpios. |
Cuando una familia opta por dejar a su hijo en una escuela infantil, con apenas meses de vida, más allá de cuidarles (alimentación, que estén con un adulto, etc.) ¿cuáles son las principales exigencias de los adultos? Es decir, ¿qué esperan los papás de una buena escuela infantil?
Una buena escuela infantil debe garantizar el desarrollo armónico e integral de todos y cada uno de sus alumnos, favoreciendo de este modo su máximo desarrollo de competencias tanto a nivel académico como a nivel social.
Desde Giorgeta tenemos claro que es fundamental preparar a los niños para saber desenvolverse en la sociedad futura, para ello potenciamos el desarrollo de capacidades y habilidades y damos todas las herramientas necesarias para que sepan adaptarse a un contexto cada día más cambiante, sin olvidar nunca que el fomento de valores es un factor clave para llegar a alcanzar una socialización adecuada.

Las familias, ¿se comprometen al 100% con las escuelas infantiles, o piensan que son demasiado pequeños para que los papás asistan a las actividades como festivales, etc.?
En Giorgeta las familias de nuestros alumnos consideran muy importante su presencia y colaboración en el centro, es por ello que se implican en gran medida en función -por supuesto- de sus posibilidades.
Nosotros intentamos solicitar su ayuda y presencia favoreciendo al máximo la conciliación, por lo que siempre que es posible, adecuamos nuestros horarios para poder contar con una mayor presencia de las familias en los eventos, actividades, salidas complementarias, talleres de padres,…
![]() |
Basado en entornos colaborativos, Giorgeta buscó soluciones que permitiera a todos los alumnos trabajar en esta línea. |
Coinciden muchos docentes de infantil en que su trabajo es una «bendición» ya que están aprendiendo constantemente de los niños, por su espontaneidad, etc. ¿Qué tiene de especial la educación infantil?
La etapa de Infantil es la más importante de nuestra vida y por supuesto en todo el itinerario educativo. Esta etapa coincide con el momento en donde se produce una mayor maduración a nivel neuronal. En ella se sientan las bases de lo que más adelante seremos como adultos y en ella adquirimos los valores y los principios que determinarán nuestra conducta, tanto en el plano individual como en el social. Es el momento de nuestra vida en que, entre otras cosas, nos apropiamos del lenguaje y de los códigos sociales con los que convivimos y, sobre todo, nos aproximamos a la cultura en la que estamos inmersos.Es por esto que, en Giorgeta consideramos de vital importancia garantizar en esta etapa:
- La transmisión de conocimientos.
- Fomentar hábitos de vida saludables(alimentación, ejercicio, descanso,…)
- El acompañamiento de las familias en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
- El juego como herramienta de aprendizaje y comprensión de la realidad.
- El fomento de valores y el desarrollo de la inteligencia emocional.
- La importancia del compromiso social.
Cómo ha influido la tecnología para que hoy los niños aprendan ¿más rápido, mejor, peor?
No podemos olvidar que nuestros niños han nacido en la era digital, por lo que debemos enseñarles a dar un uso adecuado y que sepan aprovechar al máximo lo que les ofrece la tecnología.
En nuestras aulas los alumnos desde edades tempranas disfrutan de la tecnología en sus aulas. Actualmente utilizan como soporte los monitores digitales para realizar determinadas actividades, lo que facilita la inmersión en el mundo digital y el desarrollo de habilidades que ayudan en la mejor adquisición de los aprendizajes.

En la actualidad la inmensa mayoría de las escuelas infantiles aportan servicios que, hace sólo unos pocos años, eran impensables: inglés, natación, etc. ¿Cuán importante es que los niños desarrollen determinadas actividades en sus primeros años?
En Giorgeta consideramos muy importantes las actividades complementarias y extraescolares que se realizan en el centro. Es por ello que realizamos una selección exhaustiva de las mismas, garantizando que se realizan en los mejores contextos y de la mano de expertos profesionales.
Especialmente recomendadas las actividades motrices, deportes de grupo, mindfulnes, yoga y relajación,… y multitud de alternativas que enriquecen el desarrollo integral de nuestros alumnos.
En Giorgeta realizamos todos los días una sesión específica para reforzar las habilidades mentales básicas, focalizando las dinámicas en la mejora de la atención, el pensamiento abstracto, el razonamiento y por supuesto la inteligencia emocional.
Suele otorgarse una mayor valoración social a los docentes a medida que éstos trabajan en etapas formativas más adultas (universidad, bachillerato, etc.), Sin embargo, el desarrollo del alumno empieza en los ciclos de infantil, y cómo sea ese niño de mayor dependerá en gran medida de cómo se le haya guiado en los primeros años….
Sí, lamentablemente ésta es una realidad. La figura del maestro y educador en la etapa de Infantil en general no tiene el reconocimiento que se merece, siendo una de las personas que en la vida de los niños tendrá una vital importancia.
El maestro y/o educador será el referente máximo de los niños después de sus padres y tendrá en su mano, la gran responsabilidad de favorecer el desarrollo integral de sus alumnos en todas las áreas, proporcionándoles los mejores escenarios para que su desarrollo sea óptimo y en definitiva, preparándoles para su vida futura.
Gracias a los avances y descubrimientos desde el campo de la Neurociencia, Neurología y concretamente desde la Neuroeducacion, hoy en día se va observando un cambio en la concepción que las familias tienen de la figura del educador y maestro y, seguro, estamos muy cerca de dar el reconocimiento que se merecen a estos insustituibles profesionales.
¿Quién no guarda el recuerdo imborrable de su maestro de Infantil?
Además, en nuestro centro estamos en constante investigación. Un factor importante al respecto es que el grupo educativo al que pertenecemos cuenta con centros de Formación Profesional de Educación Infantil, lo que nos hace estar siempre inmersos en todos los avances y descubrimientos desde el mundo de la Pedagogía, Psicología y por supuesto desde la Neurociencia.
Todas las actividades contempladas en nuestro proyecto educativo tienen como base principal el juego, potenciándose de este modo el desarrollo motor, afectivo y social, construyendo nuevos aprendizajes y favoreciendo el desarrollo de la creatividad e imaginación.
Los pilares de nuestro proyecto educativo son los siguientes:
- La educación para la autonomía
- La enseñanza activa
- El aprendizaje globalizado
- La inteligencia emocional
- El Juego
- La creatividad
- La experimentación
- El trabajo cooperativo
- La atención a la diversidad, y
- La estrecha colaboración con las familias.
El especialista en educación y futurista alemán GerdLeonhard explicaba hace poco que los niños pasan demasiado tiempo ligados con la tecnología (para aprender, para su ocio, etc.) ¿Nos hemos «pasado» muchos padres (y quizás docentes) dándoles demasiada tecnología, pudiéndoles explicar lo mismo sin ella; pudiendo estar los padres jugando más con los niños y no delegar su ocio en una tablet?
En una era donde la robótica ocupa -cada vez- más instancias, la educativa quizás no es una excepción. ¿Por qué crees que la docencia nunca podrá ser suplantada por robots?
Por mucho que avance la ciencia a pasos agigantados, los robots no podrán sustituir a los docentes, pues en el proceso de enseñanza- aprendizaje el factor clave son “las emociones” y los lazos afectivos que se establecen entre todos los protagonistas del proceso. La figura del maestro como referente máximo que sabe dar a cada alumno lo que necesita en cada momento, queda muy lejos de la concepción de una alternativa tecnológica por muy sofisticada que ésta sea.
Nada se podrá comparar jamás ni podrá sustituir la mirada de complicidad entre maestro y alumno. Difícilmente se le regalarán a los robots dibujos hechos con cualquier trozo de papel y cargados de mensajes que los maestros nunca olvidaremos.
Recientemente habéis rediseñado y amueblado el colegio con Singladura. ¿Qué se perseguía con estos nuevos cambios?
De entre todos los competidores, ¿Qué os ha hecho decantaros por Singladura? ¿Qué os ha ofrecido diferencial?
Singladura nos ha asesorado desde el primer momento, formando parte del equipo de la reforma y ampliación del centro. En Giorgeta tuvimos siempre clara la importancia del mobiliario en el aula.
Su trato personalizado e interés por conocer nuestra propuesta pedagógica ha favorecido el entendimiento y la posibilidad de dar la máxima funcionalidad a nuestras ideas y necesidades.
Actualmente estamos ya disfrutando del confort que nos proporciona el mobiliario, pensado en cubrir las necesidades del aula en un entorno que queríamos que fuera cambiante en función de las propuestas planteadas.
En el día a día vemos la importancia de los espacios y de su mobiliario, sobre todo en lo que respecta al factor motivacional y al factor potenciador de cualquier aprendizaje.
Hoy por hoy estamos convencidos de que hemos realizado una fantástica elección.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]