inicia el curso escolar 2014/15 y desde Singladura lo inauguramos con una entrevista al
presidente de CECE Educación, Antonio Rodríguez Campra, el cual es licenciado en
Matemáticas e Ingeniero técnico Naval, atesorando una experiencia en el sector
educativo muy relevante, con más de 37 años. En la entrevista sacamos a
colación temas tan actuales como la cancelación de conciertos en centros por
supuesta segregación…Rodríguez Campra explica a la perfección este tema; emprendedores o, de
igual modo, una receta simple para evitar el fracaso escolar tanto en los
estudios primarios y secundarios como en la Universidad.
![]() |
Antonio Rodríguez Campra, presidente nacional de CECE |
momentos? ¿Ha ido a mejor, a peor o se ha estancado respecto a la década de los
80?
la CECE vemos un momento muy esperanzador, a pesar de las dificultades que
tiene un colegio como empresa. Pero, por otra parte, el valor de la educación y
el reconocimiento de la necesidad de la educación están creciendo
continuamente. Los datos también nos hacen ser optimistas. Por otra parte, la
demanda social de nuestros centros se amplía y las pruebas externas a las que
nos sometemos siempre acabamos en el pelotón de cabeza, llámese PISA, llámese
pruebas de selectividad. Por otro lado, los costos por los que ofrecemos este
servicio a la sociedad es un 50% más
barato respecto a la educación pública.
el actual ejecutivo ha llevado a cabo recortes en Educación, desde la CECE,
¿cómo afectarán dichos recortes?
recortes están afectando muy negativamente a la enseñanza privada y concertada
porque, desde la CECE, entendemos que no es justo que se hagan los mismos
recortes a dos situaciones radicalmente diferentes. Si el costo de un puesto
escolar público es de 100 y el puesto escolar concertado tiene un costo de 45,
no es justo que a los dos se les recorte en la misma cantidad porque la
enseñanza concertada está al límite de sus posibilidades. De hecho, un mínimo
recorte no supondrá el cierre de colegios; pero sí puede abocar a un colegio al
retraso en los pagos. Es decir, actualmente algunas autonomías se están
retrasando bastante en el pago de la partida de otros gastos (gastos generales
y los del personal no docente). Si se retrasan en los pagos y los bancos no dan
crédito pues será imposible hacer frente a los gastos generales, quedándose sin
luz, sin calefacción, sin secretaría, etc.
los centros privados y concertados para frenar la disminución de alumnos que
emigran a la educación pública y lograr un aumento en el alumnado?
defendemos la libertad de enseñanza. A nosotros no nos preocupan los
movimientos migratorios de alumnos. Creemos que el alumno debe estar donde él
quiera estar. Para ello debemos respetar la libertad y –lógicamente- mantener
la calidad. Al estar en el pelotón de cabeza hace que tengamos una elevada
demanda social, aumentando ésta año tras año. Así, la enseñanza concertada, no
tiene ese problema de movimiento de alumnos hacia otras opciones. De hecho lo
que constatamos es que el número de peticiones aumenta año tras año.
prácticamente la mayoría de los centros “ofrecen” las mismas señas de identidad
características: bilingüismo, enseñanza personalizada e instalaciones. ¿Sobre
qué aspectos debería poner el foco un colegio que, realmente, quiera
desmarcarse del resto?
centro concertado no tiene por qué desmarcarse del resto. Un colegio concertado
lo que tiene que hacer es atender la demanda de su entorno social. No se trata
de ser muy originales para que la gente venga a un colegio buscando esa
originalidad, sino al revés: ofertar lo que la gente realmente quiere. Muchos
colegios son muy parecidos porque muchos alumnos desean lo mismo: bilingüismo e
instalaciones deportivas son dos bienes muy apreciados. No se hacen las
instalaciones y la gente se apunta, sino que se hacen las instalaciones porque
los clientes las demandan. Lo que nosotros recomendamos es que analicen las
necesidades de su entorno para satisfacer sus nichos de mercado. Como común
denominador: la calidad educativa y la evaluación como síntoma de esa calidad.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que hay elementos que pueden ser
diferenciadores en una zona geográfica de España y no serlo en otras regiones.
a la eliminación del concierto en aquellos colegios que segregan a los alumnos
según su género?
completamente de acuerdo en que aquellos colegios que segreguen a los alumnos
se les deben eliminar el concierto, aunque no hay ningún colegio que segregue
en España. La segregación viene
reflejada como un delito en el código penal español vigente y, por esta razón,
debería ser castigada con la eliminación del concierto. Y es más: incluso el
cierre del centro y meter en la cárcel al consejero de educación que da
autorización para que ese colegio funcione, porque eso se hace con la
cooperación necesaria.
normativa internacional –con la UNESCO a la cabeza- especifica que separar a
los alumnos por sexo no implica que eso sea segregar. Del mismo modo que no es
segregación en unas Olimpiadas donde hay pruebas para hombres y pruebas para
mujeres.; y a nadie se le ocurre decir que hay segregación. Lo que existe es un
modelo educativo que se denomina educación diferenciada. Y para nosotros, la
educación diferenciada es hablar de libertad. Y entendemos que tienen que
existir todos los modelos educativos demandados por la sociedad, y la educación
diferenciada es un modelo más. Y no es ni mejor ni peor que otros: ¿Está
demandado por la sociedad?, sí; ¿es legal?, sí; ¿debe ser concertado?, sí; ¿en
qué condiciones?, en condiciones de igualdad que los demás modelos.
de hoy, existe un empecinamiento en que los colegios deben adquirir hardware.
Sin embargo, un equipo como los mencionados no sirve de mucho si detrás no
existen contenidos. En este sentido, ¿Qué recomienda la CECE a sus centros
afiliados: invertir en hardware (comprar ordenadores) o adquirir plataformas
colaborativas?
reformas educativas las hacen los profesores y todo depende de la formación de
los profesores. Nosotros recomendamos a nuestros centros que continúen
activamente en la formación de su profesorado y les den los medios técnicos
correspondientes a esa formación. Hay centros con profesores muy motivados y
formado como para usar pizarras digitales. Y hay otros centros cuyos profesores
no están preparados y enseñarán mejor con una pizarra tradicional que con una
digital. El caso es que se hace necesario primero formar a los docentes en
nuevas tecnologías para obtener un éxito. Son medios muy potentes que pueden
mejorar mucho la enseñanza, siempre y cuando estos medios se adecuen a la
asignatura y al profesor, porque hay asignaturas que se prestan más a estos
medios que otras. Y además, no podemos pedir al profesor que haga el 100% del
trabajo. Cuando no existían esos medios había editoriales muy buenas y potentes,
con unos libros de texto fenomenales. Hoy, la tecnología viene a sustituir en
buena parte a los libros de texto. Lo
que sí se ve venir es que la enseñanza está evolucionando a gran velocidad y el
libro de texto vinculado a una editorial prácticamente tiene los días contados.
En un futuro muy cercano, cada profesor irá escogiendo entre diferentes
editoriales para preparar el temario de la asignatura, empleando editoriales
distintas. Pero todo pasa por la formación del profesor.
profesionales en el sector de la Educación. Sin embargo, los informes PISA nos
relegan a los vagones de cola en las competencias básicas. ¿En qué áreas
debería poner el foco una reforma educativa para posicionar a España como país
de referencia?
inversión en educación en España es adecuada, superior de hecho a países de
nuestro entorno. Contamos además con unos excelentes profesionales en el sector
educativo. De este modo, no queda más que una variable: un sistema educativo
pésimo. De ahí la conveniencia de una reforma del sistema educativo. Hay
aspectos muy carentes en el mundo de la educación y uno de ellos es la
evaluación: la evaluación del centro, del profesor y del alumno. También es
susceptible de mejora la autonomía de los centros. Es más, un colegio que este
curso haga unos planteamientos educativos y que en el curso próximo haga otros
diferentes sólo es posible si el centro cuenta con autonomía plena. Y en este
aspecto, somos muy carentes. Por ello, deberíamos trabajar más en evaluación y
autonomía.
que evaluar al alumno para saber cuáles son sus conocimientos. Pero también
habrá que evaluar al profesor para ver en qué aspectos debe mejorar. Y, por
último, hay que evaluar al centro. Y al centro se le evalúa por sus resultados;
y en función de esos resultados se puede hacer un diagnóstico y sopesar qué
medidas hay que tomar. Todo pasa por
hacer evaluaciones a los 3 actores principales: alumno, centro y profesor.
se trata de invertir dinero, sin más; sino de analizar la situación y preparar
un diagnóstico. La metodología tiene
que ir con los tiempos, y no se puede emplear una metodología antigua; lo cual
no quiere decir que esa metodología tenga que ser evaluada. Si los profesores
emplearan la metodología de hace 30 años, probablemente no tendríamos los
resultados que se obtuvieron 3 décadas atrás porque, y entre otras cosas, en
los 80 no existía Internet, no había ordenadores en las aulas, ni móviles; e
implementar un modelo educativo en la actualidad que no contemple el uso de estas
tecnologías mencionadas, desde luego, está fuera de lugar.
que evaluar y dar autonomía a los centros; y autonomía significa libertad y
responsabilidad. Un profesor de un centro tiene que tener libertad para la
programación de la materia que imparta y ha de ser responsable de los
resultados que obtengan sus alumnos.
bien gestionados, son eficientes?
enseñanza concertada en la actualidad es muy eficiente porque cuenta con unos
recursos muy pequeños y están obteniendo unos resultados muy buenos, con un
nivel de gestión muy superior a la media de los centros educativos en general
en España. Aunque la eficiencia es mejorable y cualquier centro es susceptible
de mejora. Es más, la educación es un proceso de mejora: mejorar para el
profesor, para que el alumno mejores en sus calificaciones y que el centro
también mejore como tal.
alumnos antes de entrar en la Universidad se les incita a ser emprendedores, en
detrimento de trabajar por cuenta ajena o incorporarse al cuerpo de
funcionarios ¿De qué manera promueve la CECE que los alumnos de sus centros
opten por convertirse en emprendedores?
se trata de un tema coyuntural por el tema de la crisis y por ello animamos a
los centros a que den formación empresarial a sus alumnos. Es bueno que surjan
emprendedores en cualquier momento, haya crisis o no. Que surjan emprendedores
no es un remedio contra la crisis, sino un remedio contra un mal modelo social.
Desde la CECE organizamos todos los años el Concurso Emprendedores para todos
los alumnos de cualquier colegio de España, sea público, privado o concertado.
Se trata de ayudarles a montar un esquema de negocio premiando a los mejores. Les
ayudamos a que sus ideas las puedan poner en práctica y al ganador del primer
premio se le pueda financiar su empresa, facilitarle un crédito a través de una
entidad bancaria o ICO para que ese chaval pueda poner en marcha su propia
empresa.
convenza a las familias para que éstas opten por el comedor escolar.
colegios que mejor lo hacen son aquellos que buscan entre sus recursos ayudas o
becas para los que tienen dificultad para pagar el comedor. Pero la ayuda debe
ser entre la diferencia de lo que le cuesta a la familia hacer la comida y lo
que cuesta el comedor. Si hacer la comida a mi hijo me cuesta 3 euros y el
comedor vale 5 euros, lo lógico sería que la ayuda fuese por la diferencia (2
euros). Y en España nos hemos ido acostumbrando a dar becas de comedor a gente
que podía pagar la comida de su hijo, independientemente de la situación
financiera de las familias. La comida que antes la pagaba la familia, ahora la
paga la sociedad. Y esa situación –lógicamente- ha concluido, al quedarse la
sociedad sin recursos.
la gente no se la puede ayudar en función de su elección, sino en función de
sus necesidades. Al que no tenga hay que ayudarle; y el que tenga, que aporte.
interés es españolizar a los alumnos catalanes” pase a formar parte de la
historia de la Educación. Como presidente de la patronal CECE, ¿cree que las
Autonomías han supuesto un lastre en el sistema educativo o por el contrario ha
sido beneficioso?
CECE está en contra de 17 sistemas educativos distintos, no vemos bien que no
haya unidad normativa; no vemos bien que no haya igualdad entre los alumnos de
distintas autonomías. Porque al final son piedras que se ponen al sistema
educativo. No vemos bien que una familia que tenga que mudarse de Comunidad
Autónoma, sus hijos puedan ver perjudicados sus estudios. Así, los sistemas educativos deberían comunicarse entre ellos; y
las 17 Consejerías deberían coordinarse.
próximos dos o tres años la CECE de cara a que la enseñanza privada y
concertada sea un referente en Europa?
queremos que la libertad de enseñanza sí sea el referente. Buscamos la calidad
de la enseñanza y que la gente elija lo que le parezca mejor. La calidad es una
característica intrínseca a la libertad. No se puede ofrecer calidad en la
enseñanza si no hay libertad de enseñanza.
escolar –en torno al 30%- en España son preocupantes. ¿Qué medidas se deberían
tomar para frenar y retardar el abandono escolar?
cifras relativas al absentismo escolar no reflejan la realidad. Desde la CECE
pensamos que hay una tasa superior a la oficial porque la oficial no contempla
escenarios que los padres sí contemplamos como fracaso escolar, como –por ejemplo-
que nuestro hijo pueda pasar de curso con 4 suspensos; y este niño no entra -sin
embargo- en las cifras oficiales, y los padres están más “tranquilos” porque
“mi hijo no ha fracasado”. Es un error y muchos padres agradecerían que alguien
les avisara ante el primer suspenso. Y en estos casos, el fracaso ya es sólo
cuestión de tiempo. Y cuanto antes se pueda poner remedio a estos problemas,
menos probabilidades tendrá ese niño en un futuro de abandonar la escuela.
También es fracaso escolar que un alumno inicie unos estudios universitarios
cuando, en el momento de empezarlos, ya se sabía que jamás podrá dedicarse a
ello. Y es obligación de la sociedad avisar a los alumnos con carácter previo.
que no deja de ser curioso es la queja de los profesores universitarios de lo
mal preparados que llegan a las aulas Universitarias. Sobre todo, cuando estos
mismos profesores son quienes corrigen las pruebas de selectividad con una tasa
de aprobados del 98%.
casos de acoso escolar?
colegios son una parte de la sociedad y los problemas sociales se reflejan en
los colegios, y éstos no tienen más medios que hace unos años. Los profesores,
el colegio, las familias y la sociedad tienen que estar muy atentas ante
cualquier postura anti educativa que haya, e intentar corregirla cada uno desde
su ámbito, y convertir esa actitud en una actitud educativa.