La Internacionalización de los Centros Educativos es hoy en día un proceso de innovación en el que muchos de los más prestigiosos colegios se encuentran inmersos.
Recientemente un grupo de colegios españoles ha viajado a Brasil, con la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada ACADE, para conocer directamente cómo ha sido ese proceso en los colegios referentes brasileños.
Uno de los directores que ha realizado ese viaje ha sido Enrique Escandón, director de Alameda International School y director de comunicación/marketing del GrupoEducativo 3A.
Enrique Escandón, recientemente visitaste en Brasil centros educativos internacionales. ¿Qué 3 aspectos te han llamado más la atención del país carioca –en el plano pedagógico y educativo- y que sería provechoso implantar en los proyectos educativos en España?
Hemos tenido la suerte de poder visitar cuatro grandes centros educativos en Sao Paulo y dos en Río de Janeiro, centros que sin duda son referentes educativos, cada uno a su manera y con un proyecto único que sin duda, aporta valor a su Comunidad Educativa, ya que tiene modelos educativos muy significativos dentro de la educación privada.
A nivel general, como país, Brasil ocupa el puesto 59 de 70 en el programa PISA y es de los últimos de América Latina en esa clasificación, a pesar de destinar un 6% de su PIB a la educación, mayor que muchos países desarrollados. Sin embargo, tenemos modelos de educación privada muy interesantes de conocer.
Por contextualizar, hay que entender que sólo el distrito de Sao Paulo tiene una población ligeramente menor que toda España, por lo que si le unimos que es Sao Paulo, el segundo mayor PIB de todo el continente americano, tenemos un caldo de cultivo muy interesante para poder avanzar en modelos internacionales de educación.
En España hemos transformado el perfil educativo de educación privada en educación internacional, de forma que además se ha despertado el interés desde hace unos años de grandes modelos internacionales de educación que se han asentado en nuestro país.
Si a eso le sumamos que las grandes universidades de prestigio han apostado claramente por modelos pedagógicos y de gestión internacionales, tenemos un presente donde es muy necesario llevar a nuestros alumnos muy preparados, para que puedan estudiar la universidad donde crean que les va a aportar mayores salidas profesionales y un mayor grado de formación, que les lleve a un mejor futuro profesional dentro de esta aldea global en la que hemos convertido el planeta tierra.
¿Qué colegios habéis visitado? ¿Por qué esos centros educativos?
El viaje lo organizó ACADE, que durante más de seis meses han estado trabajando para que tanto los colegios, como la embajada española, nos acompañara en una inmersión en el país carioca que fuera muy positiva, estableciendo lazos de unión, y generando sinergias entre ambos continentes.
Hemos visitado en Sao Paulo el Colegio Cervantes, Colegio Avenues, Colegio Santo Américo y Colegio Bandeirantes. Y en Río de Janeiro las Escuelas Eleva y el Colegio Polo Educational Sesc.
¿De estos colegios qué destacarías?
Cada uno es un modelo diferente, con detalles muy interesantes. Son modelos educativos internacionales, basados en currículum español como el Cervantes o americano como el Avenues, donde además coinciden en ser colegios con una infraestructura majestuosa por diferentes motivos, pero que cada uno tiene desde luego modelos de prestigio educativo, con una alta cualificación docente, y una comunidad educativa muy implicada, ya que son conscientes que esos modelos educativos internacionales, les van a suponer una gran ventaja futura en su desempeño profesional.
El Polo Educacional SESC es un centro 100% público que ofrece al alumnado más de un centenar de unidades curriculares distintas en Itinerarios Formativos a elección de los alumnos, teniendo en cuenta cinco opciones de itinerarios formativos: Matemáticas, Idiomas, Ciencias Naturales, Ciencias Humanas y Formación Profesional.
El Polo Educational SESC es un modelo muy interesante de colaboración público- privada, ya que realmente recibe una subvención la cámara de empresarios y comercio, a través un impuesto que repercute en el desarrollo formativo de este proyecto educativo concreto desde hace más de 40 años. Un modelo impresionante donde los alumnos viven con sus profesores a modo de internado, en un paraje espectacular a modo de campus universitario americano, con unas instalaciones impresionantes y un modelo internacional de aprendizaje, donde pueden acceder todo tipo de alumnos al centro, superando diferentes baremos, ofreciendo posibilidades mayores en los entornos desfavorecidos, dando mucha importancia al talento personal de cada alumno, y desde luego con unos medios de primer nivel.
El Polo Educational SESC creó en 2021 la Escuela de Arte Dramático con el objetivo de ofrecer formación profesional gratuita a actores y actrices. Este centro se ubica en una zona degradada, en la zona oeste de Río de Janeiro (región con escasez de políticas culturales). La intención del centro es formar nuevos profesionales (y sacarlos de la calle) así como aportar un mayor valor a esas zonas. ¿Podría ser éste un buen instrumento para “recalificar” zonas marginales en algunas ciudades de España y convertirlas en polos educativos atractivos?
El modelo de colaboración público-privada bien entendido es, sin lugar a dudas, un modelo que puede funcionar como también vimos en el Colegio Cervantes.
Desde luego las instalaciones del teatro del Cesc son dignas de teatros de la Gran Vía madrileña, sin ninguna duda es espectacular, con la grandiosidad de tener alumnos trabajando y aprendiendo cada día allí, donde muchos días al año se representan cientos de espectáculos para que la población pueda acudir allí a disfrutar y devolver a la sociedad un bien tangible como es potenciar la cultura y el arte.
En España los proyectos basados en Chromebooks llevan ya casi -algunos centros- funcionando desde hace 10 años. ¿Los colegios que has visitado optan por las tecnologías digitales o prefieren sistemas más “clásicos” (libros de papel)?
Sin ir más lejos te pongo de ejemplo mi colegio. Alameda International School lleva más de quince años trabajando con Google for Education, de hecho somos Google Reference School, donde trabajamos en proyectos internacionales con centros y profesorado de todo el mundo colaborando para la transformación digital de las aulas.
En Brasil la tecnología de los colegios que hemos visitado es muy parecida a la que tenemos en nuestras aulas. Piensa que, hoy en día, los distribuidores se mueven en amplias zonas geográficas y los colegios tenemos las mismas necesidades. Además no olvidemos que Brasil está invirtiendo el 6% del PIB en educación, mientras que en la OCDE no llegamos al 5%, aunque si bien es cierto, el punto de partida y de desarrollo no es el mismo.
Brasil, España; 800 frente a 799 horas lectivas en Educación Primaria. Prácticamente la misma cantidad. Sin embargo, España se sitúa muy cerca de la media de la OCDE en pruebas PISA en ciencias y matemáticas, mientras que Brasil arroja casi 100 puntos menos que los alumnos españoles. Aun así, ¿qué podríamos aprender los docentes españoles del sistema educativo carioca y de sus docentes?
Aquí quiero poner algo de contexto porque no salimos del mismo punto de partida.
España 46 millones de habitantes es el país hispano más alfabetizado del mundo.
Sin embargo, con casi 213 millones de habitantes, Brasil es el Estado más poblado de América Latina, y también su principal potencia económica, social y política. Pese a esto, el país todavía tenía en 2019 ― último con datos disponibles ― una tasa de analfabetismo del 6,6%, una cifra superior a la de otros grandes países del entorno con los que compite en relevancia e influencia, como Argentina, México o Colombia, generando un mapa con grandes desigualdades y desequilibrios en materia educativa.
Los docentes con los hemos podido compartir experiencias, desde luego son altamente vocacionales, con una elevada formación, y sobre todo con un gran reconocimiento social de su comunidad educativa.
También es cierto que las jornadas laborales allí sobrepasaban las 40 horas semanales de contacto con alumnos y hay que entender que la realidad social de Brasil no es cercana a la de España. No es sencillo establecer comparaciones sin tener en cuenta la globalidad de la situación social y las distintas fases de desarrollo de ambos países.
Para terminar, cuéntanos que es lo que te llevas de esta jornada de internacionalización educativa en Brasil.
De este intenso viaje, donde desde luego hemos aprendido mucho sobre las diferentes maneras de ver la educación, especialmente en entornos internacionales, me quedo con la grandeza del docente y del directivo, que nos abrieron las puertas de sus escuelas para que pudiéramos pasear y vivenciar la cultura educativa de cada uno de ellos.
Me quedo con el apoyo de la embajada española, en pro de generar sinergias educativas entre ambos países.
Me quedo con la satisfacción de haber podido acompañar a los Colegios de ACADE en esta maravillosa experiencia, planteando que la colaboración entre colegios hace aún más grande nuestra profesión.
Y por ultimo, por supuesto, quiero destacar la parte humana, donde diferentes directivos hemos podido crear vínculos y puentes que hacen que nuestras realidades educativas se encuentren y facilitemos diversas colaboraciones que, sin duda, mejorarán la realidad educativa de nuestros colegios.
¿Próximamente tienes pensado visitar algún otro sistema educativo?
La verdad es que ya estamos preparando una experiencia en Portugal antes de fin de curso con los colegios de CICAE para poder observar el gran desarrollo educativo que nuestro país vecino ha desarrollado.
Quiero despedirme agradeciéndote Santiago la sensibilidad por esta entrevista, ya que la formación internacional de nuestros jóvenes va a posibilitar que esta generación, que está en nuestras aulas, sea capaz de entender el modelo de sociedad y empresa que ya está en funcionamiento de cara a este siglo, donde la Aldea Global de Marshall McLuhan es ya una realidad; porque gracias al progreso de las comunicaciones el mundo se ha vuelto más pequeño y manejable que en el siglo pasado, sin duda.