Cerramos este año 2022 con una nueva entrevista al docente Miguel Quiroga. Finalista de los Premios Educa ABANCA, es profesor de Física y Química y señala expresamente que tiene la gran suerte de impartir una asignatura donde “poder hacer magia en directo”, donde los chavales pueden comprobar la teoría y la práctica unida, juntas.
Nominado a los premios ABANCA, como uno de los mejores profesores de España; unos galardones donde son los alumnos quienes apuntan a un maestro como «referente». ¿Cuánto trabajo hay detrás para que los alumnos amen la Física y Química?
Hay mucho trabajo, pero sobre todo mucho cariño en lo que se hace. Me gusta intentar hacerlo lo mejor posible. Es complicado que todo el alumnado ame la física y la química, pero por lo menos tenemos que intentarlo.
En algunos de tus exámenes sitúas a los alumnos en historias de ficción (los Simpsons) para que los chavales visualicen más fácilmente situaciones reales. ¿Qué beneficios conlleva para el alumno pruebas de este estilo?
Tras consultarlo varias veces con el alumnado considero que les ayuda mucho a ver una aplicación más real de la asignatura, además de que les ayuda a quitar tensión en los exámenes y a hacer ese momento de agobio, más llevadero.
Habida cuenta de que Física y Química es una asignatura que arranca en 2º ESO, ¿se les enseña a éstos -aún muchos de ellos aún muy niños, no maduros- las salidas profesionales que pueden tener si se decantan por estudiar en la Universidad Físicas o Químicas?
Mas que pensar ya en salidas profesionales en 2º de ESO me gusta enfocarlo más a que tengan gusto por la ciencia, por la experimentación y que disfruten de ese proceso. Es muy bonito ver cómo inician sus primeras investigaciones y cómo van iniciándose en este mundillo. Para salidas profesionales ya habrá tiempo, primero creo que es importante que se le coja el gusto.
En una asignatura donde la comprensión del enunciado es clave para la resolución del problema, ¿qué fallos detectas en los alumnos cuando acceden a tu asignatura? (falta de comprensión lectora, numérica, etc.)
Yo creo que los fallos son los mismos que siempre, hay una falta de compresión lectora y numérica generalizada, pero creo que es algo global que afecta a la sociedad en mayor o menor medida. Vivimos en un mundo donde todo va demasiado rápido y cuesta parar a leer con calma un enunciado complejo.
¿Qué pasos lleva a cabo Miguel Quiroga cuando un alumno no consigue comprender la materia, con teoría o con práctica?
Pues intentar hacerlo lo mejor que sé. Suelo hablar con la persona en particular y buscar juntas una solución. No siempre es fácil pero me gusta trabajar en equipo para intentar solventar los problemas.
Tu centro, el IES John Carballeira puso el foco en la erradicación de la violencia de género. ¿Qué pueden hacer en este sentido los docentes para que los alumnos se alejen de dichas prácticas?
El profesorado es un referente muy importante para el alumnado, creo que es imprescindible que estemos bien formados en igualdad, diversidad y prevención de la violencia de género. He tenido muchísima suerte de poder formarme en este centro ya que con ello creo que puedo ayudar a más personas y cambiar mi manera de ver las cosas. Es fundamental que el profesorado tome conciencia de la importancia de ello.
A pesar de tu juventud, eres un innovador como docente, con resultados palpables. ¿Qué 3 consejos darías a compañeros de profesión de tu asignatura?
Personalmente no me considero nadie para dar consejos, tengo mil y una virtudes y defectos, como todos. Todo lo que hago ha sido fruto de probar, inspirarme por grandes personas, tanto docentes como alumnado y familias y -sobre todo- dejarme llevar. Creo que es importante que el profesorado pierda el miedo a innovar y se deje guiar por las sensaciones. Hay profesorado extraordinario muy clásico y profesorado muy innovador que a veces no consigue transmitir el mensaje. Creo que es importante que el profesorado se sienta cómodo y a gusto con lo que hace y si quiere animarse a probar nuevas metodologías, tiene una puerta magnífica por la que entrar.
¿Qué opinas de la formación adicional (como clases de refuerzo) de profesores que aportan su granito de arena en canales de Youtube, como David Calle?
Me parece maravillosa. Todo lo que suma, bienvenido sea. No siempre podemos llegar a todo el alumnado y muchas personas necesitan otro tipo de apoyo. Si hay canales de Youtube que pueden aportar ese grano de arena a personas que lo necesitan y, aun por encima, de modo gratuito, bienvenido sea.
¿Se entiende mejor tu materia con un libro o con medios audiovisuales propios del siglo XXI: Realidad aumentada y virtual, etc.?
Tengo la suerte de dar una asignatura donde puedo hacer “magia”, cambios de color, aparecer humo, explosiones, lanzar cohetes o carreras de coches. La realidad aumentada, virtual, los libros, todo son herramientas maravillosas y súper potentes, pero nada mejora a un experimento realizado en directo.
Cuando llegan a 4º de la ESO, ¿los chavales se dan cuenta de que todo lo que les rodea tiene que ver con la Ciencia, con la Física, con las Matemáticas?
Creo que sí, que son conscientes, pero no solamente con física y química y matemáticas; sino también con arte, música, historia… El alumnado es cada vez más consciente del carácter interdisciplinar de la realidad y lo conectan todo con sus vivencias personales.