[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text _builder_version=»3.21.2″ z_index_tablet=»500″]
En nuestro afán por acercar a la comunidad educativa noticias del máximo interés y actualidad, Singladura se pone en contacto con innovadoras empresas tanto de España como de diversos países del extranjero para conocer qué metodologías educativas se emplean en otros países, cómo se tratan a alumnos con necesidades específicas, etc. De manera reciente hemos observado un interés creciente por el empleo de mascotas para niños con determinados trastornos del aprendizaje. Hemos contactado con Yaracán, a través de su directora, Julia, quien nos ha explicado los tremendos beneficios que aportan sus perros en niños con autismo, TDAH así como en personas de la tercera edad.
Un exclusivo punto de vista que nos permite poner en contexto los beneficios de los perros en los colegios.

¿Qué ofrece YARACAN a la comunidad educativa?
Yaracan Galicia, Terapia Asistida con Animales, es una organización socialmente responsable dedicada a las Intervenciones Asistidas con Animales que traslada los beneficios que aportan los perros a los seres humanos menos favorecidos, mediante su incorporación en contextos educativos y/o terapéuticos con el objetivo de aportar motivación y estímulo suficiente como para que las personas evolucionen de forma favorable y por voluntad propia.
Somos una comunidad de bienes creada en 2017 fruto de 5 intensos años de trabajo en Madrid. Las responsables son Eugenia, que es la coordinadora de los grupos de terapia y Julia, directora. Ambas con formación superior y técnicos en terapia asistidas con animales.
Actualmente nos encontramos en una etapa de difusión para dar a conocer este modelo de intervención terapéutica. Llevamos a cabo diversos proyectos, alguno de los cuales se han consolidado en este último año teniendo continuidad en el tiempo.
¿Qué entrenamiento necesitan los perros de YARACAN para conseguir el efecto deseado?
Yaracan cuenta con 8 perros genéticamente seleccionados de camadas propias que componen la principal columna de trabajo en el equipo canino. Actualmente estamos en la cuarta generación de perros raza Golden Retriever que han sido seleccionados por sus cualidades sociales, inteligencia y facilidad de manejo en ambientes terapéuticos.
También contamos con labradores, cavallier como perro de raza pequeña ideal para mayores, y labradoodle (mestizo de caniche gigante y labrador que cuenta con la singularidad de que su pelaje es hipoalergénico y no se cae)
La preparación de nuestros perros desde cachorros dura dos años, en los cuales el perro de terapia pasa por socialización, educación y preparación específica como perro de terapia.
Desde hace ya muchos años han quedado más que probados los positivos efectos de emplear animales -como el perro o el caballo- para ayudar a estimular sensorial y cognitivamente a personas con otras capacidades. ¿Cómo mejora un niño con TDAH cuando interactúa con los perros?
El problema de un niño con TDAH es el entorno cercano ya que será la comprensión o no de su estado el que le genere baja autoestima, desmotivación y -en el peor de los casos- depresión.
Los beneficios que se pueden esperar son:
- Mayor motivación, atención y concentración en su entorno inmediato.
- Incremento en la motivación frente a actividades como la lectura, el aprendizaje y el trabajo en equipo, mejorando la capacidad para seguir instrucciones.
- Reducción de la impulsividad y la agresividad.
- Mejora de la autoestima, la autodisciplina y el autocontrol.
La presencia del perro en el aula, o sala de terapia, es un potente estímulo que logra captar la atención del niño/a y por él generará conductas que -de otra forma- no lograríamos. Actuamos desde el plano emocional.
![]() |
Los perros de YARACAN trabajando con alumnos con discapacidad…y haciéndoles soltar una sonrisa. |
Se habla, y cada vez más, de inclusión en las aulas pero lo cierto es que muchos colegios desconocen qué estrategias pueden seguir para que aquellos niños con capacidades específicas no se queden descolgados en las aulas. Explica por favor algún caso reciente sobre cómo la acción de los perros en estos niños ha conseguido revertir una situación; por ejemplo en niños autistas.
Los perros llaman más la atención de los niños con autismo que los objetos inanimados. El perro favorece una mayor conexión con su entorno; para el niño con autismo es otro objeto más. Guiado adecuadamente es una herramienta excelente para ayudar en su evolución. El área más afectada es la inculación afectiva, especialmente con los padres. La relación que se crea con los perros se intenta extrapolar a las personas.
Los beneficios que estamos experimentando en el programa de EAP (educación asistida con perros) que actualmente estamos llevando son:
- Aumento de la interacción social.
- Disminución de conductas autoestimulatorias.
- Incremento de las conductas del juego.
- Facilita que los niños empleen un mayor -y mejor- uso del lenguaje.

¿Cómo es un día de trabajo de Eco (uno de los perros Golden Retriever de YARACAN)?
Tanto sea para una hora de terapia o para una jornada escolar de 4 horas, el protocolo de trabajo y preparación para las sesiones es idéntico y suele iniciarse 2 horas antes. Si es por la mañana habrá que contar con el tiempo necesario para un desayuno ligero, un buen paseo, preparar el material que se va a emplear y la «bolsa del perro» que consta de su arnés especial de trabajo, pañuelo, premios, toallitas húmedas, cepillo, toalla, mascarilla para que huela bien. Llegar al centro al menos 20 minutos antes de empezar la jornada para que pueda hacer sus necesidades antes de entrar en el aula y un toque de cepillo final; poner su pañuelo y «condicionar» al perro en modo trabajo colocando el pañuelo en su cuello y con una habilidad + un premio.
En caso de lluvia habrá que contar con más tiempo porque a pesar de que llevan sus chubasqueros, la lluvia suele ser un engorro.
Si la jornada dura mas de 2 horas, o como en el colegio que son casi 4 horas, contamos siempre con un descanso de al menos 30 minutos para un paseo tranquilo, estirar las patas, juego controlado, desconectar y coger fuerzas para la siguiente sesión.
Una vez terminada la sesión hay que recoger el material y -mientras los perros esperan pacientemente- es bueno hacer un pequeño juego de olfato esparciendo premios por la sala, para que asocien de manera positiva el espacio de trabajo donde han estado y dejen atrás las posibles tensiones que hayan podido surgir durante la sesión (gritos, pellizcos, patadas, abrazos demasiado efusivos, etc, que el perro habrá aguantado estoicamente).
Una vez salgamos del centro, y antes de subir al coche, al menos hay que dar un paseo de 15 minutos y una vez llegue a destino, dar el paseo largo de, al menos, 45 minutos donde el perro pueda jugar, correr y descansar.
Total que las jornadas suelen ser amplias porque no es solo la hora de sesión, sino que hay «un antes y un después» que son FUNDAMENTALES para que la intervención terapéutica funcione correctamente y se mantenga en el tiempo.
Como dueña de los perros de YARACAN, ¿qué sentimiento te transmiten tus perros cuando están «trabajando»? En el caso del animal, ¿notas que le contagia esa alegría al perro por un trabajo bien hecho y el perro se vuelve más alegre?
Durante las sesiones se viven momentos únicos que sólo pueden ser generados por la interacción entre un animal y un niño y ser testigo de esa complicidad es un autentico privilegio, que sólo los que trabajamos en este mundo sabemos de lo que hablamos.
Lo bonito de las intervenciones con animales es que un buen perro de terapia te va a dar unas conductas espontaneas tan potentes, a nivel educativo que, por mucho que estructures una clase, no te las esperas y te enriquece tanto tu trabajo como técnico que son absolutamente impagables. Y solo te las puede dar un perro con la sensibilidad propia de un buen perro de terapia. Eso, unido con la espontaneidad -también natural- de los niños es una combinación muy potente que hay que aprovecharla sí o sí.
¿Te has chocado alguna vez con un menor de edad con una casuística concreta y que -además- le tenga miedo a los perros? Es decir, ¿cómo trabaja YARACAN para salvar este pequeño handicap (miedo a los perros)?
De todos los casos que nos han llegado al gabinete de «fobias a los perros», solo ha habido uno que era real. En realidad esa supuesta «fobia» no era tal, y sí quizás un desconocimiento real de cómo acercarse a un perro y poder entenderlo, muchas veces propiciado por el propio miedo de los padres que no han dejado que los niños se acerquen e inteactúen con los perros en su infancia más temprana y se lo han ido transmitiendo poco a poco. Y los niños son los primeros que no se identifican con ese miedo irracional, pero no lo pueden controlar: «ellos quieren acercarse al perro pero hay algo que se lo impide», y ese algo no es más que falta de herramientas para interactuar con un ser vivo. Al final en dos/ tres sesiones se ha trabajo ese bloqueo hacia el perro y siempre hemos conseguido que los niños aprendan buenas pautas de acercamiento, que distingan un perro inseguro, de uno reactivo y uno que es seguro y estable; y -sobre todo- hemos conseguido niños mas seguros de sí mismos. Finalmente la terapia continúa con los padres que son los que -en muchos casos- realmente la necesitan.

Muchas familias con niños, en algún momento de su vida, han decidido introducir un perro como mascota pues ayuda a los niños a concentrarse en los estudios, amén de acelerar y/o adelantar su madurez al tener que hacerse cargo de una responsabilidad. ¿Qué consejos daría a una familia ante la duda de tener o no un perro en casa?
Totalmente desaconsejable si esa es la finalidad. Un perro de familia es eso, un miembro más que no tiene porqué tener esa «responsabilidad». A ese perro hay que cuidarlo, sacarlo a pasear, llevarlo al veterinario cuando está malito y muchas más cosas. Esto nos recuerda a los casos de familias que tienen niños con necesidades especiales y la gente les recomienda o les regala (eso nos parece todavía mas grave!) un perro porque va a ayudar al niño.
Entendemos que ante una situación así los padres estén desesperados y busquen ayuda donde sea; pero tener un perro con la situación ya de por si complicada, con poco tiempo para adiestrarlo, recursos económicos mermados y un perro en casa, nos parece un absoluto despropósito. Por un lado no van a tener tiempo para cubrir las necesidades de ese cachorro; además, un perro de asistencia no puede vivir durante su entrenamiento con la familia para no viciarse. También el entorno familiar igual no es el mas adecuado y el perro acabará teniendo problemas emocionales de conducta. Y el resultado final es que nos llegan con un perro con un nivel de estrés brutal, una familia desesperada y un niño al que no se le ha beneficiado en absoluto. Así que -por favor- mucho cuidado con la moda del perro de asistencia para niños con TEA.
Lo primero que hay que hacer es siempre informarse en centros adecuados y -después- probar con un perro de terapia, comprobar cómo la va la cosa y, si funciona, igual plantearse preparar uno de asistencia. Desde YARACAN adelantamos que es un proceso costoso en términos económicos y requiere de mucha disponibilidad de tiempo por parte de sus guías.
![]() |
YARACAN trabaja no sólo con menores con discapacidad, sino también con mayores en geriátricos, |
Nos estamos refiriendo a la labor de los perros entre los más pequeños pero YARACAN tiene entre sus clientes al polo opuesto: la tercera edad….
Con mayores también es un colectivo con el que nos encanta trabajar. Se obtienen muy buenos resultados y es que son tan agradecidas las personas mayores que es un absoluto lujazo poder estar con ellos. Nosotras decimos de la 3 edad que «hagamos lo que hagamos por ellos, siempre estaremos en deuda con ellos».
Yaracan dispone de dos sedes, en Galicia y Madrid. Si desea más información respecto a aplicar terapias con animales en su centro educativo puede ponerse en contacto a través de la página webhttps://www.yaracan.com/ y en el teléfono 617 39 56 18.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]