![]() |
D. Luis Carbonel, presidente de CONCAPA |
lo primero felicitarle por la gran iniciativa “Leer con valor” ¿En qué punto, o
nivel, de comprensión lectora se encuentra un niño de 1º ESO respecto al que
había hace 2 ó 3 décadas?
el nivel sigue siendo muy bajo y esto tiene una consecuencia directa en el
fracaso y en el abandono escolar. Si no se trabaja desde la Educación Infantil la lectura –por parte de la escuela y la familia- aumentando progresivamente
la comprensión lectora, el alumno no puede rendir eficientemente en su estudio.
La comprensión lectora es capital y debería ser la primera destreza que
deberían adquirir nuestros hijos porque de ella depende el aprendizaje de
cualquier materia.
puntuación media de los estudiantes españoles es de 488 puntos, 8 puntos inferior
al promedio de los países de la OCDE, ocupando el puesto 23 según los datos del
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2012 (en el año 2000 eran
493 puntos).
es un término más que aceptado el de “nativo digital” pero a tenor de los
pobres resultados en pruebas tipo PISA, ¿podemos afirmar que estamos “creando”
nativos digitales analfabetos, es decir, niños acostumbrados a las TIC pero que
no entienden lo que leen, con independencia del formato: libro papel o e reader?
cierto es que si vamos mal en lectura en soporte impreso, tal como he señalado
en la pregunta anterior, estamos todavía peor en lectura digital, que es
mucho más compleja.
obtener unos buenos resultados académicos parece lógico pensar que se podrán
conseguir si los materiales educativos (no sólo libros de texto, sino también
–por ejemplo- laboratorios) son modernos. ¿Cuentan los centros educativos
españoles con buen material, abundante y –sobre todo- actualizado?
contestar la pregunta ya que existen varios tipos de centros (privados,
concertados y públicos) con diferente antigüedad, distintas características y
dotaciones. En general, podemos decir que los centros educativos podrían estar
mucho mejor dotados técnicamente y que precisan de mayor número de materiales
actualizados. Sin embargo, dado el fácil acceso a multitud de materiales en
Internet, me parece mucho más determinante para conseguir buenos resultados
académicos la formación del profesorado, al que debería prepararse mejor en
idiomas, informática y en las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
a los libros de texto, parece que se está caminando hacia un sistema híbrido
donde el profesor podrá seguir las explicaciones tanto con varias editoriales
(según el tema a tratar) como con material propio. ¿Cómo cree que este modelo
podrá afectar tanto en el sistema educativo como a las familias (a la hora de
adquirir este material)?
mi opinión el sistema siempre será híbrido, en el sentido de que los materiales
escolares impresos no desaparecerán, sobre todo en las etapas educativas más
tempranas, donde resulta indispensable, pero el libro digital es el que está
llamado a imponerse, por su versatilidad y capacidad de interacción. Esto
exigirá una mayor comprensión lectora, pero permitirá también mayor
protagonismo al profesor para adaptar el libro digital a sus alumnos, y a estos
les permitirá mayor creatividad. Además, abaratará los precios de
adquisición de forma considerable lo que obligará a una importante reconversión
del mundo editorial.
en harina tecnológica, la CONCAPA está muy concienciada con el buen uso de las
redes sociales. ¿Cómo podrían aprovecharse para que los alumnos incrementaran
su eficiencia en el estudio?
en la prehistoria de Internet y de las redes sociales, que hoy no me parecen
todavía herramientas que hayan acreditado su valor para el estudio. Sin
embargo, es obvio que permiten el trabajo colaborativo y es preciso, además,
que los alumnos las conozcan –tanto para evitar sus perjuicios como para
aprovechar sus ventajas- puesto que son herramientas de comunicación que han
venido para quedarse. Esto exige a
profesores y familias formarse y conocer las RRSS, para poder educar y dar
criterios a sus hijos en el uso correcto de las mismas.
con las TIC. ¿Cree que las PDI o las aplicaciones para tabletas están siendo
explotadas de manera óptima o, por el contrario, su uso es más residual?
que, de momento, su uso es escaso pero considero que acabará siendo una
herramienta habitual en las escuelas y en la vida ordinaria y que es una
herramienta versátil que permite y facilita el aprendizaje.
país con mejores datos en pruebas PISA es Finlandia, desde hace años. España
–en los vagones de cola- sin embargo lidera la inversión per cápita en
educación. ¿Qué estamos haciendo mal?
cosas se han hecho mal, comenzando por la inestabilidad educativa que ha
provocado el gran número de leyes (siete) aprobadas por los diferentes
gobiernos democráticos en los últimos años, incapaces de conseguir un Pacto por
la educación que garantice la estabilidad que necesita cualquier sistema
educativo.
ideología política ha contaminado la educación (privándola de su finalidad
esencial consistente en transmitir el conocimiento) provocando el mal trato a
las familias que han optado por la escuela concertada, y propiciando el absurdo
enfrentamiento entre las redes pública y concertada, en lugar de promover la
colaboración de ambas.
grandes defectos han sido la falta de evaluaciones objetivas y externas (no
puede haber calidad sin evaluación); la falta de autonomía de los centros; la
deficitaria formación en idiomas en profesores y alumnos; la configuración
inadecuada de infantil y primaria donde la escasa formación recibida conduce en
secundaria a un enorme fracaso y abandono temprano de los estudios, etc.
con lo anterior, le pediría una reflexión sobre este dato: la CAM incluirá más
horario lectivo en Historia, Matemáticas y Lengua. Actualmente, en la ESO los
alumnos tienen un total de 4.245 horas lectivas en toda la etapa; Alemania –la
que más tiene- invierte 4.331 horas y Finlandia 2.533 horas (Ver noticia)
en un mundo globalizado donde nuestros hijos ya se ven obligados a competir por
un empleo con otros compañeros europeos y asiáticos, por tanto la mejor
educación se convierte en garantía de empleabilidad y eso implica que tenemos
que intentar que nuestros alumnos se encuentren entre los mejor formados del
mundo. Eso exige estudiar y esforzarse, por lo menos, tanto como los demás.
que hay que intentar tener un equilibrio en la elección de asignaturas y en el
tiempo que se dedica a las mismas. Lengua, matemáticas y lengua extranjera
deben ser los cimientos fundamentales sobre los que trabajar desde los primeros
años; otras asignaturas son necesarias por razones de cultura e idiosincrasia
–geografía, historia, filosofía, etc.- y otras deben incorporarse por las
exigencias del presente inmediato, como informática o economía financiera y empresarial, adaptadas obviamente por edades.
desde organismos públicos como muchos Centros educativos se está insistiendo en
que el paro se podrá reducir drásticamente vía Formación Profesional. ¿Cuál es
la percepción de la CONCAPA?
en la apreciación ya que hay una gran saturación de estudiantes que cursan
bachiller y estudios universitarios frente a los que se decantan por formación
profesional de grado medio o superior que, en mi opinión, tiene mayores
expectativas laborales en estos momentos.
de los objetivos que defiende la CONCAPA es la gratuidad en la enseñanza
obligatoria. En este sentido, ¿cuál es la opinión de la CONCAPA ante las cuotas
voluntarias que encubren actividades extraescolares pero realizadas en horario
escolar?
Lamentablemente
sigue habiendo una gran discriminación en el trato a los alumnos que se
matriculan en colegios concertados, puesto que reciben menos contribución por
puesto escolar que los que recibe un alumno de la escuela pública, pese a que
las familias de ambos cumplen con sus obligaciones impositivas. Esto conlleva
que los centros concertados no reciban el dinero que les corresponde, que es
suplido en muchos casos por aportaciones voluntarias de las familias, que son
las verdaderamente perjudicadas. En cuanto a que puedan existir cuotas
voluntarias que encubran actividades extraescolares realizadas en horario
escolar, si esto fuera así sería absolutamente incorrecto.